Los ranqueles reducidos en la frontera del río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército nacional
Palabras clave:
Ranqueles, Militarización, Frontera sur, ReduccionesResumen
Este artículo ha sido publicado en: MARTINI, Yoli, Graciana PÉREZ ZAVALA y Yanina AGUILAR (comps.). 2009 Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino: 295-311. Río Cuarto, Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. ISBN 978-950-665-558-7. Su publicación fue autorizada en junio de 2010.
En la década de 1870 los misioneros franciscanos crearon dos reducciones indígenas en el tramo comprendido entre los ríos Cuarto y Quinto, específicamente en cercanías de los fuertes Sarmiento y Villa Mercedes (Provincias de Córdoba y San Luis). El proceso de incorporación de los ranqueles reducidos a las fuerzas que guarnecían las fronteras se desarrolló al compás de la política llevada a cabo por el Gobierno Nacional de conceder grados militares a los caciques, capitanejos e indios lanza que encabezaban los contingentes que se reducían. Los jefes de frontera desplegaron una política ambivalente: mientras en algunas ocasiones impulsaban la reducción de los principales caciques otorgándoles grados militares que reproducían las diferencias presentes en las tolderías, en otras circunstancias les ofrecían funciones que superaban a las que tenían en los toldos. El trabajo caracteriza el proceso de “militarización” de los indígenas que se instalaron en las misiones franciscanas, apuntando al modo en que éste contribuyó a yuxtaponer la jerarquía militar nacional con la organización socio-política indígena en el marco de las acciones que el Estado Nacional llevaba a cabo en pos de fragmentar y resquebrajar las relaciones en el interior de las sociedades indígenas.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).