La Frontera Sur cordobesa a fines del siglo XVIII. Una aproximación a partir del juicio contra el Comandante del fuerte del Saladillo (1785)
Palabras clave:
Invasiones ranqueles, Justicia militar, Frontera Sur de CórdobaResumen
Este artículo fue publicado originalmente en: Mayol Laferrère, C. Ribero, F. y J. Díaz (compiladores) Arqueología y Etnohistoria del Centro – Oeste del País. Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del País. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2011: 233-246.
A fines de 1784 Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, se hizo cargo de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán. Continuando el trabajo de Vértiz, decidió reforzar el sistema defensivo a través de nuevos fuertes y fortines. Con ello pretendía asegurar una vía transitable a las carretas que unían Buenos Aires con Santiago de Chile, a merced de los ataques indígenas que se habían incrementado notablemente en las dos décadas previas. En ese marco, en junio de 1785, dos arrias cargadas de aguardiente sanjuanino que transitaban por el Camino Real fueron asaltadas por “indios infieles” a la altura del fuerte de Saladillo. Esta invasión –en la que se contabilizan 6 hombres muertos, 2 cautivos y más de 1000 cabezas de ganado sustraídas a los vecinos- habría sido una de las últimas de que se tiene registro en el período tardo-colonial. A partir de entonces se inaugura un período de paz que, según los contemporáneos, se extendió hasta fines de la década de 1810. Para desenmarañar lo ocurrido y proceder contra los responsables, el Gobernador Intendente ordenó iniciar una investigación sumaria a los Comandantes del Saladillo y al de río Tercero. Al primero por no proceder según las instrucciones preestablecidas (tendientes a evitar las invasiones) y al segundo por no acudir en su auxilio en ocasión de la invasión. Este trabajo tiene por propósito analizar este acontecimiento puntual pero con la intención de reconstruir la conflictividad interétnica en la frontera cordobesa justo en el momento en que Sobremonte demarcaba la línea militar en el sur de Córdoba.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).