Borrachera espiritual. La muerte y la agricultura en la ritualidad y la cosmovisión en San Pedro Cholula, Puebla, México

María del Socorro Gámez Espinosa, Rosalba Ramírez Rodríguez

Resumen


El presente estudio etnográfico y etnohistórico aborda la cosmovisión y la ritualidad en torno a una fiesta denominada La Tlahuanca, su propósito es contribuir con la reflexión antropológica de la festividad religiosa en México y analizar las creencias referentes a la muerte y su correspondencia con la fertilidad de las plantas en San Pedro Cholula, Puebla. El vínculo simbólico entre la muerte y la agricultura en la religión mesoamericana continúa vigente en las sociedades de origen indígena mexicanas. La Tlahuanca o la borrachera espiritual se lleva a cabo el cuarto lunes de Cuaresma, en honor a San Pedro de Ánimas y los mayordomos difuntos, siendo uno de sus principales distintivos el consumo de pulque y el pedimento de lluvias para los cultivos. Las evidencias presentadas muestran que todas las secuencias del decurso festivo encarnan una cosmovisión que concibe a la muerte como dadora de vida. Con ello se aportan hallazgos, interpretaciones y reflexiones sobre la ritualidad indígena, considerada un fenómeno sincrético producto de la configuración histórica de distintas tradiciones como la mesoamericana y la católica.   

 ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/trixlczrk


Palabras clave


Cosmovisión; ritual; muerte; Mesoamérica

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcina Franch, G. (1991). Procreación, amor, y sexo entre los mexicas. Estudios de cultura náhuatl, 21, 59-82.

Báez-Jorge, F. (2008). El lugar de la captura. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Bartolomé, M. A. y Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, T. II. México: INAH, CNCA.

Bartolomé, M. A. (2005). El Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas en Oaxaca. Diario de campo. Cuadernos de Etnología 3, 3-59.

Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. México: BUAP.

Broda, J. (1995). La historia y la etnografía. Cambios y continuidades culturales de las sociedades indígenas de México. Reflexiones sobre el oficio del historiador, 2, 11-36.

Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-238). México: CONACULTA-FCE.

Broda, J. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. Graffylia, I (2), 16-39.

Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. México: FCE.

Collin, L. (1994). Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. México: INI.

Díaz Cruz, R. (1996). Horizontes rituales en Religión: el impacto social de la transformación de creencias y prácticas. Revista Iztapalapa, 16 (39), 15-23.

Fournier García, P. y Mondragón Barrios, L. (2012). Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana, 14, marzo-abril, 52-59.

Gámez Espinosa, A. (2012). El ciclo ritual agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla, San Marcos Tlacoyalco. México: BUAP, UNAM, CONACYT.

Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. En Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (coords), La cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273-303). México: FCE/BUAP/CONACYT.

Giménez Montiel, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos, A. C.

Good, C. (1996). El trabajo de los muertos en la Sierra de Guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, 26, 277-287.

Good, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 239-298). México: CONACULTA-FCE.

Good, C. (2003). Vida ritual y tradición cultural entre los nahuas de Guerrero. Graffylia, I (2) 31-39.

Good, C. (2005). Ejes conceptuales entre los Nahuas de Guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, 36, 87-113.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. España: Siglo XXI.

Homobono Martínez, J. I. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak, 26, 33-76.

Llaven, Y. (2010). Dan a conocer una investigación sobre el instrumento prehispánico tochacatl. La Jornada de Oriente. Lunes 20 de octubre de 2008. Recuperado de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/10/20/puebla/cul316.php

Olivier, G. (2012). Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana, 114, marzo-abril, 26-33.

Sandstrom, A. R. (1991). Corn is Our Bloond. Culture and Ethnic identity in a Contemporany Aztec Indian Village. University of Oklahoma Press: Norman & London University.

Vela, E. (2018). El pulque prehispánico. Regalo de los Dioses. Arqueología Méxicana, 78, febrero, 8-49.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios