Borrachera espiritual. La muerte y la agricultura en la ritualidad y la cosmovisión en San Pedro Cholula, Puebla, México

Autores/as

  • María del Socorro Gámez Espinosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Rosalba Ramírez Rodríguez Colegio de Antropología Social, Benémerita Universidad Autónoma de Puebla

Palabras clave:

Cosmovisión, ritual, muerte, Mesoamérica

Resumen

El presente estudio etnográfico y etnohistórico aborda la cosmovisión y la ritualidad en torno a una fiesta denominada La Tlahuanca, su propósito es contribuir con la reflexión antropológica de la festividad religiosa en México y analizar las creencias referentes a la muerte y su correspondencia con la fertilidad de las plantas en San Pedro Cholula, Puebla. El vínculo simbólico entre la muerte y la agricultura en la religión mesoamericana continúa vigente en las sociedades de origen indígena mexicanas. La Tlahuanca o la borrachera espiritual se lleva a cabo el cuarto lunes de Cuaresma, en honor a San Pedro de Ánimas y los mayordomos difuntos, siendo uno de sus principales distintivos el consumo de pulque y el pedimento de lluvias para los cultivos. Las evidencias presentadas muestran que todas las secuencias del decurso festivo encarnan una cosmovisión que concibe a la muerte como dadora de vida. Con ello se aportan hallazgos, interpretaciones y reflexiones sobre la ritualidad indígena, considerada un fenómeno sincrético producto de la configuración histórica de distintas tradiciones como la mesoamericana y la católica.   

 ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/trixlczrk

Biografía del autor/a

  • María del Socorro Gámez Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Dra. María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa

    Email: agamez_09@yahoo.com.mx

    Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, 2005). Docente investigadora de la Maestría en Antropología Social y del Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II).

    Coordinadora de diversos proyectos de investigación sobre cultura indígena (religión, ritualidad, cosmovisión, sistema de cargos, etnohistoria etc.), en regiones como la Mixteca Oaxaqueña y el centro-sur del estado de Puebla, auspiciados y financiados por instituciones como la BUAP, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), la SEMARNAP, RED-MIFA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 

    Ha publicado 20 libros y más de 70 artículos y capítulos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre temas como cosmovisión, ritualidad, etnoterritorialidad, sistemas de cargos y etnohistoria de los grupos indígenas de Puebla y Oaxaca, México. 

  • Rosalba Ramírez Rodríguez, Colegio de Antropología Social, Benémerita Universidad Autónoma de Puebla
    Profesora investigadora del Colegio de Antropología Social, participa en los programas educativos de la licenciatura y la maestría en antropología social. Forma parte del padrón de investigadores, cuenta con perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Referencias

Alcina Franch, G. (1991). Procreación, amor, y sexo entre los mexicas. Estudios de cultura náhuatl, 21, 59-82.

Báez-Jorge, F. (2008). El lugar de la captura. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Bartolomé, M. A. y Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, T. II. México: INAH, CNCA.

Bartolomé, M. A. (2005). El Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas en Oaxaca. Diario de campo. Cuadernos de Etnología 3, 3-59.

Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. México: BUAP.

Broda, J. (1995). La historia y la etnografía. Cambios y continuidades culturales de las sociedades indígenas de México. Reflexiones sobre el oficio del historiador, 2, 11-36.

Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-238). México: CONACULTA-FCE.

Broda, J. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. Graffylia, I (2), 16-39.

Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. México: FCE.

Collin, L. (1994). Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. México: INI.

Díaz Cruz, R. (1996). Horizontes rituales en Religión: el impacto social de la transformación de creencias y prácticas. Revista Iztapalapa, 16 (39), 15-23.

Fournier García, P. y Mondragón Barrios, L. (2012). Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana, 14, marzo-abril, 52-59.

Gámez Espinosa, A. (2012). El ciclo ritual agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla, San Marcos Tlacoyalco. México: BUAP, UNAM, CONACYT.

Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. En Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (coords), La cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273-303). México: FCE/BUAP/CONACYT.

Giménez Montiel, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos, A. C.

Good, C. (1996). El trabajo de los muertos en la Sierra de Guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, 26, 277-287.

Good, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 239-298). México: CONACULTA-FCE.

Good, C. (2003). Vida ritual y tradición cultural entre los nahuas de Guerrero. Graffylia, I (2) 31-39.

Good, C. (2005). Ejes conceptuales entre los Nahuas de Guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, 36, 87-113.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. España: Siglo XXI.

Homobono Martínez, J. I. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak, 26, 33-76.

Llaven, Y. (2010). Dan a conocer una investigación sobre el instrumento prehispánico tochacatl. La Jornada de Oriente. Lunes 20 de octubre de 2008. Recuperado de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/10/20/puebla/cul316.php

Olivier, G. (2012). Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana, 114, marzo-abril, 26-33.

Sandstrom, A. R. (1991). Corn is Our Bloond. Culture and Ethnic identity in a Contemporany Aztec Indian Village. University of Oklahoma Press: Norman & London University.

Vela, E. (2018). El pulque prehispánico. Regalo de los Dioses. Arqueología Méxicana, 78, febrero, 8-49.

Descargas

Publicado

2020-01-02

Número

Sección

Artículos Originales