Cosmovisión agrícola y fiesta en el pueblo urbano de Cholula, Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a2

Palabras clave:

agricultura, Cosmovisión, fiesta, naturaleza, pueblo urbano

Resumen

Los complejos contextos socioculturales y políticos a los que se han enfrentado las comunidades indígenas-campesinas mesoamericanas, produjeron grandes trasformaciones, desestructuraciones y heterogeneidades en su matriz cultural. Históricamente los pueblos de esta tradición siempre se han caracterizado por construir su vida material y simbólica en torno a una compleja cosmovisión inspirada en la naturaleza y sus potencias sagradas, en mutua correspondencia con la práctica agrícola, que sirven como conducto para el buen desarrollo de la vida. Sin embargo, los procesos de urbanización y globalización han provocado cambios en muchas de estas comunidades, hoy denominadas pueblos urbanos, dando como resultado que el trabajo agrícola este en franca extinción. Actualmente ya no practican agricultura, pero continúan reproduciendo su simbolismo y ciclo ritual, pero ¿Por qué persiste y se reproduce una cosmovisión mesoamericana sobre la naturaleza, sus ciclos rituales y potencias agrícolas en un entorno urbano? El objetivo de este trabajo es analizar la reproducción simbólica-cultural de la cosmovisión mesoamericana sobre la agricultura, a través de un conjunto sistémico de prácticas festivas en un medio urbano como la localidad de San Pedro Cholula, Puebla, México. La metodología y enfoque utilizado es el etnográfico.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandra Gámez Espinosa, Beremérita Universidad Autónoma de Puebla, México

    -

Referencias

Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio, el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: Instituto Indigenista Interamericano.

Álvarez Enríquez, L. (2011). Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Báez-Jorge, F. (2010). Mitología y simbolismo de la vagina dentada. Arqueología mexicana, vol. 104, 51-47. Recuperado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-vagina-dentada-en-la-cosmovision-mesoamericana

Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Broda, J. (2001a). Introducción. En Broda, J. y F. Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 15–45). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Broda, J. (2001b). Etnografía de la Santa Cruz: Una perspectiva histórica. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165–238). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Castells, M. (1971). El mito de la sociedad urbana. Revista EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 1, 27-41. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/825/671

Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz Cruz, R. (2023). El fulgor de la presencia. Ritual, experiencia, performance. Ciudad de México, México: Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Fallena Montaño, D. (2020). La imagen de la Virgen María en la retórica de conquista y fundación en los valles centrales de Puebla y Tlaxcala. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. En Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (Coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273–303). Ciudad de México, México: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Gámez Espinosa, A. (2017). Cosmovisión sobre los santos en la ciudad dual de Cholula. En Gámez Espinosa, A. y Ramírez Rodríguez, R. (coords.), Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita (pp. 23–55). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Ciudad de México, México: Gedisa.

González-Hermosillo Adams, F. (2015). Cholula en sombras y luces. Los claroscuros de su conquista y de su experiencia colonial. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Catharine Good, E. y D. Raby (2015), Múltiples formas de ser nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas, Zamora: Ciudad de México, México: El Colegio de Michoacán.

Kubler, G. (1968). La traza colonial de Cholula. Estudios de Historia Novohispana, 1(II), 1–30.

Licona Valencia, E. (2004). La ciudad de Puebla como espacio de diversidad cultural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 39, 1-4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066046

López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Austin, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Primera parte. Arqueología Mexicana, edición especial, 68. Recuperado de https://tiendadigitales.raices.com.mx/reader/e68-la-cosmovision-de-la-tradicion-mesoamericana-primera-parte?location=15

Medina Hernández, A. (2009). Introducción a los estudios de parentesco en México. Anales de Antropología, 12, 197-222. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/302

Nutini, H. e Issac, B. L. (1974). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.

Portal, A. M. A. (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios de la Ciudad de México. Alteridades, 23 (46), 53–64. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000200005

Documentos consultados en la investigación

Tlatoa Guizar, M. (2016). Cambio de mayordomía de Tonantzin “Guadalupe”, Coapan a Mexicalcingo (folleto, 12 de diciembre de 2016). Cholula, México.

Tlatoa Guizar, M. (2019). “Altepeilhuitl” la fiesta del pueblo (folleto, 26 de mayo de 2019). Cholula, México.

Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 14 de octubre de 2019.

Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 14 de octubre de 2019.

Entrevista a Señor Francisco, rezandero, habitante del barrio de Texpolco, San Pedro Cholula, Puebla, México, 10 de septiembre 2016.

Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 5 de septiembre de 2019.

Entrevista a Señora Delfina, ama de casa, habitante de San Luis Tehuiloyocan, San Andrés Cholula, Puebla, México, 3 de octubre de 2019.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Cosmovisión agrícola y fiesta en el pueblo urbano de Cholula, Puebla, México. (2025). Revista TEFROS, 23(2), 11-40. https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a2

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.