Agricultural worldview and celebration in the urban town of Cholula, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a2Keywords:
Worldview, party, agriculture, nature, urban townAbstract
The complex sociocultural and political contexts faced by Mesoamerican indigenous peasant communities have produced major transformations, disruptions, and heterogeneities in their cultural matrix. Historically, the peoples of this tradition have always been characterised by the construction of their material and symbolic lives around a complex worldview inspired by nature and its sacred powers, in mutual correspondence with agricultural practices that serve as a conduit for the proper development of life. However, the processes of urbanisation and globalisation have brought about changes in many of these communities, now called urban communities, resulting in the decline of agricultural work. Currently, they no longer practise agriculture but continue to reproduce its symbolism and ritual cycles. But why do a Mesoamerican worldview of nature, its ritual cycles, and agricultural powers persist and are reproduced in an urban environment? The objective of this paper is to analyse the symbolic and cultural reproduction of the Mesoamerican worldview on agriculture through a systemic set of festive practices in an urban setting such as San Pedro Cholula, Puebla, Mexico. The methodology and approach used are ethnographic.
Downloads
References
Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio, el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: Instituto Indigenista Interamericano.
Álvarez Enríquez, L. (2011). Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Báez-Jorge, F. (2010). Mitología y simbolismo de la vagina dentada. Arqueología mexicana, vol. 104, 51-47. Recuperado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-vagina-dentada-en-la-cosmovision-mesoamericana
Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Broda, J. (2001a). Introducción. En Broda, J. y F. Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 15–45). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2001b). Etnografía de la Santa Cruz: Una perspectiva histórica. En Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165–238). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Castells, M. (1971). El mito de la sociedad urbana. Revista EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 1, 27-41. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/825/671
Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Cruz, R. (2023). El fulgor de la presencia. Ritual, experiencia, performance. Ciudad de México, México: Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Fallena Montaño, D. (2020). La imagen de la Virgen María en la retórica de conquista y fundación en los valles centrales de Puebla y Tlaxcala. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. En Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (Coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273–303). Ciudad de México, México: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gámez Espinosa, A. (2017). Cosmovisión sobre los santos en la ciudad dual de Cholula. En Gámez Espinosa, A. y Ramírez Rodríguez, R. (coords.), Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita (pp. 23–55). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Ciudad de México, México: Gedisa.
González-Hermosillo Adams, F. (2015). Cholula en sombras y luces. Los claroscuros de su conquista y de su experiencia colonial. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Catharine Good, E. y D. Raby (2015), Múltiples formas de ser nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas, Zamora: Ciudad de México, México: El Colegio de Michoacán.
Kubler, G. (1968). La traza colonial de Cholula. Estudios de Historia Novohispana, 1(II), 1–30.
Licona Valencia, E. (2004). La ciudad de Puebla como espacio de diversidad cultural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 39, 1-4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066046
López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Primera parte. Arqueología Mexicana, edición especial, 68. Recuperado de https://tiendadigitales.raices.com.mx/reader/e68-la-cosmovision-de-la-tradicion-mesoamericana-primera-parte?location=15
Medina Hernández, A. (2009). Introducción a los estudios de parentesco en México. Anales de Antropología, 12, 197-222. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/302
Nutini, H. e Issac, B. L. (1974). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.
Portal, A. M. A. (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios de la Ciudad de México. Alteridades, 23 (46), 53–64. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000200005
Documentos consultados en la investigación
Tlatoa Guizar, M. (2016). Cambio de mayordomía de Tonantzin “Guadalupe”, Coapan a Mexicalcingo (folleto, 12 de diciembre de 2016). Cholula, México.
Tlatoa Guizar, M. (2019). “Altepeilhuitl” la fiesta del pueblo (folleto, 26 de mayo de 2019). Cholula, México.
Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 14 de octubre de 2019.
Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 14 de octubre de 2019.
Entrevista a Señor Francisco, rezandero, habitante del barrio de Texpolco, San Pedro Cholula, Puebla, México, 10 de septiembre 2016.
Entrevista a Manuel Tlatoa Guízar, danzante y cronista, habitante de San Pedro Cholula, Puebla, México, 5 de septiembre de 2019.
Entrevista a Señora Delfina, ama de casa, habitante de San Luis Tehuiloyocan, San Andrés Cholula, Puebla, México, 3 de octubre de 2019.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alejandra Gámez Espinosa, Sebastian Licona Gámez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).