Cartografías y construcciones de espacios fronterizos en Norpatagonia (fines del siglo XIX)

Walter Delrio, Samanta Guiñazu, Marcia Bianchi, Florencia Bechis, Yamila Sabatier, Pablo Arias, Lorena Cañuqueo

Resumen


Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.


Palabras clave


frontera; Norpatagonia; construcciones espaciales

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state (1977). Journal of historical sociology, 1(1), 58-89.

Alonso, A. M. (1994). The Politics of Space. Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405.

Appadurai, A. (ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.

Balibar, E. (1997). Frontières et violence. Transeuropéennes «Figures actuelles de l’étranger, (9).

Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder? En I Congreso Internacional de Etnohistoria Americana. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bejarano, M. (1873). Viage del Sargento Mayor Bejarano. En Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional. Buenos Aires: Imprenta Americana.

Cabezas Gelabert, L. (2015). Cartografía, mapas y planos. En Cabezas Gelabert, L. y López Vilchez, I. (coords.), Dibujo y Territorio. Cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital, (pp. 11-44). Madrid: Cátedra.

Castro, A. (2011). Estrategias de apropiación territorial en la cartografía histórica de la provincia de Chubut, Argentina, finales del s. XIX. Anales del Museo de América, 19, 101-121.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2006). Sobre totemismo y etnicidad. Las ideas detrás de la etnicidad. En Manuela Camus, (comp.), Las ideas detrás de la etnicidad, Una selección de textos para el debate, (pp. 111-137). Guatemala; Cirma.

Coña, P. (1984). Testimonio de un cacique mapuche. Santiago de Chile: Pehuén.

Cox, G. E. (2006) [1863]. Exploración de la Patagonia norte. Un viajero en el Nahuel Huapi (1862-1863). Buenos Aires: Continente.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de antropología social, 27, 19-52.

De Moesbach, E. W. (2006). Lonco Pascual Coña ñi tuculpazungun. Testimonio de un cacique mapuche. Santiago de Chile: Pehuén.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1998). Tratado de nomadismo. La máquina de guerra. En Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, (pp. 359-341). Valencia: Pre-textos.

Delrio, W. M. (2005). Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W.; Bechis, F.; Bianchi Villelli, M.; Cañuqueo, L.; Guiñazu, S. y V. Stella. (2013). Itinerarios y cartografías históricas de Norpatagonia., V Jornadas de Historia Social de la Patagonia – Bariloche.

Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.

Harley, J. (2005) [2001]. La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.

Harley, J. (1992). Rereading the maps of the Columbian encounter. Annals of the Association of American Geographers, 82(3), 522-542.

Iconoclasistas. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Lefevre, H. (1976). Reflections on the politics of space. Antipode, 8(2), 30-37.

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI- XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Llanquinao, M. C., Pozo Menares, G. y Lehmann-Nitsche, R. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la "Campaña del Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1899-1926). Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Lois, C. (2015). El mapa, los mapas: Propuestas metodológicas para abordar la pluralidad y la inestabilidad de la imagen cartográfica. Geograficando, 11(1). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6714/pr.6714.pdf

Malarin, M. 1878. Archivo General de la Nación (AGN), sala VII, leg 1234. (manuscrito).

Massey, D. (2000). “Travelling Thoughts”. En Gilroy, P.; Grossberg, L. y McRobbie, A. (eds.), Without Guarantees, (pp. 225-232). In Honour of Stuart Hall. London: Verso.

Massey, D. (2005). For Space. London, Sage Publications.

Memorias del Ministerio del Interior, (1900). Buenos Aires

Moreno, F. P. (1876). Viaje a la Patagonia septentrional. In Anales de la Sociedad Científica Argentina, 1, 182-197.

Musters, G. C. (1997) [1871]. Vida entre los patagones. Buenos Aires: Editorial Elefante Blanco.

Navarro Floria, P., Salgado, L. y Azar, P. (2004). La invención de los ancestros: el «patagón antiguo» y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la Argentina (1870-1915). Revista de Indias, 64(231), 405-424.

Navarro Floria, P. y Nacach, G. (2005). Entre indios falsificados, novias raptadas, cautivos y traficantes de aguardiente: Guillermo Cox en el Norte de la Patagonia, 1863-1863. Estudios Cuadernos de Historia (Chile), 51-75.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova, 6(115). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm

Owens, J. B., Yuan, M., Wachowicz, M., Kantabutra, V., Coppola Jr., E. A., Ames, D. P. y Gangemi, A. (2009). Visualizing historical narratives: geographically-integrated history and dynamics GIS. National Endowment for the Humanities workshop “Visualizing the Past: Tools and Techniques for Understanding Historical Processes”, 20-21 February 2009, Estados Unidos, Virginia: University of Richmond.

Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2002). Incidencia de los Tratados de Paz en el desarrollo de las relaciones interétnicas en la Frontera Sur (Provincia de Córdoba) en el período 1850-1880. En Battcock, C., Davilo, B., Germain, M., Gotta, C., Manavella, A. y M. L. Mugica (coords.), Espacio, Memoria e Identidad, (pp.320-328). Rosario. Universidad Nacional de Rosario.

Ramos, A. y Delrio, W. (2011). Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche-tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia. Antítesis, 4(8), 483-499.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rappaport, J. (2006). El espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. En Herrera Gómez, D. y Piazzini S., C. E. (eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio, (pp. 247-259). Medellín: La Carreta Social/ Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia

Rodríguez Aguilar, M. I. y Vezub, J. E. (2017). Patrimonios Visuales Patagónicos. Territorios y sociedades. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Recuperado de: https://issuu.com/minculturaar/docs/pvp_completo

Vezub, J. E. (2006). Lenguas, territorialidad y etnicidad en la correspondencia de Valentín Saygüeque hacia 1880. Intersecciones en antropología, (7), 287-304.

Vezub, J. E. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

Vezub, J. E. (2015). La caravana de Musters y Casimiro. La “cuestión tehuelche” revisitada. Por el análisis de redes. Punta Arenas-Carmen de Patagones, 1869-70. Magallania, 43(1), 15-35.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios