Del cacique a la tribu: El caso de los hermanos Cual.
Palabras clave:
Patagonia, Mapuche-tehuelche, Tribu, Expropiaciones.Resumen
La década de 1930 esta signada por un extendido proceso de expropiaciones de los pueblos originarios en toda la Patagonia. Este trabajo aborda a través de un caso -la demanda por la tierra iniciada en abril de 1934 por los hermanos Cual y otros pobladores de Gangan (territorio nacional de Chubut)- las nuevas orientaciones del posicionamiento indígena en sus negociaciones con las autoridades nacionales y de los territorios. Este posicionamiento público comenzará a construirse más sobre la visibilidad de la “tribu” o comunidad –en términos de grupo de “pobladores indígenas argentinos”- que de la intermediación de un “cacique” o representante político. En este proceso de negociación se exponen los usos situados de ambos términos -cacique y tribu- por parte de agencias estatales y de los pueblos originarios, como también el auto-concepto de los demandantes en tanto comunidad originaria, preexistente y multiétnica. Una comunidad que recupera, construye y exige que sea puesta en consideración, una historia propia enmarcada en las genealogías territorializadas por la matriz estado-nación-territorio argentino.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).