¿Y después de la frontera? Economía, fragmentación y enajenación de las tierras de la tribu de Rondeau, 1880-1940
Palabras clave:
territorialidad, mercado de tierras, economía agrícola-ganadera, “indios amigos”, siglo XX.Resumen
En 1867 el gobierno de la provincia de Buenos Aires donó a la tribu de los caciques Francisco, Martín y Manuel Rondeau tres leguas de tierra en el partido de Veinticinco de Mayo, ubicado en la entonces frontera con los territorios indígenas de las llanuras pampeanas. El siguiente trabajo tiene el objetivo de avanzar en el conocimiento de los procesos, actores y factores que intervinieron en la fragmentación de las posesiones y la enajenación no-indígena de la tierra, que se observan en estos campos hacia mediados del siglo XX. Los resultados del análisis identifican tres tipos de relaciones que fueron clave: el arrendamiento de tierras, el crédito para la adquisición de bienes de uso y consumo, y la compra-venta de derechos de propiedad.
Referencias
Amaral, S. (1998). The rise of capitalism on the pampas. The estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge, Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Balsa, J. (2003). Una propuesta metodológica para la elaboración de tipologías aplicada a los productores rurales pampeanos. III Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2003. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6845/ev.6845.pdf
Balsa, J. (2012). Discursos y políticas agrarias en Argentina, 1920-1955. América Latina en la historia económica 19 (3), 98-128. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v19n3/v19n3a4.pdf
Banzato, G., Infesta, M. E y Valencia, M. (2012). Expansión de la frontera, tierra pública y formación de las elites en la provincia de Buenos Aires, 1780-1880. Ponencia presentada en 54º Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria.
Barba, E; Infesta, M. E.; Mallo, S. y Orruma, M. C. (1977). La Conquista del Desierto y la distribución de la tierra. Las leyes de 5 y 16 de octubre de 1878. En Actas del Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional celebrado en Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Tomo II, pp. 64-76.
Barsky, O. y Gelman J. (2009 [2001]). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Blanco, M. (2008). Arrendatarios y propietarios en disputa por la tierra. El conflicto agrario en el sudeste bonaerense (1920-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 8 (8), 65-84. Recuperado de: https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n8.23195
Bonaudo, M. y Godoy C. (2021). Una corporación y su inserción en el proyecto agro-exportador: la Federación Agraria Argentina (1912-1933). Anuario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, 35. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/aeh.vi35.332
De Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense, 1850-1880. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes 27, 87-120. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1616
Fischman, G. y Hernández, I. (1990). La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de Los Toldos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Fradkin, R. (1995). ‘Según la costumbre del pays’: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11. Recuperado de: https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n11/n11a02.pdf
Grau, C. (1949). El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. La Plata, Argentina: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Manuscrito.
Infesta, M. E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860. Anuario IEHS, 2: 177-213.
Lanteri, S. y Pedrotta V. (2021). “Atendiendo a los méritos y servicio del Capn. Dn. Mariano Maicá”. Armas indígenas y orden político en la frontera sur de Buenos Aires durante la década de 1850. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras XXVII (1). Recuperado de: https://doi.org/10.18273/revanu.v27n1-2022007
Literas, L. (2015). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra de los indios amigos (la tribu de Rondeau, segunda mitad siglo XI). Publicar, XIII (XVIII), 59-84. Recuperado de: https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/201/132
Literas, L. (2016). De litigios, recursos y sumarios. La propiedad de la tierra en la tribu de Melinao (Buenos Aires, segunda mitad siglo XIX). Memoria Americana 24 (2), 59-84. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/mace.v24i2.3905
Literas, L. (2018). De parientes, conflicto y memorias. Las iniciativas de acceso a la tierra del cacique Andrés Raninqueo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros 16 (1), 9-33. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/628/685
Literas, L. (2022). Problemas, métodos y estrategias para el estudio de la territorialidad indígena y el mercado de tierras en la Frontera Sur. Diálogo Andino, 68, 8-20. Recuperado de: http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2022/11/03_Literas-v3.pdf
Literas, L. (2023). Jornaleros, costureras y pastores. Tierra y trabajo indígena en Buenos Aires (partido Veinticinco de Mayo, 1860-1900). Estudios Atacameños, 69. Recuperado de: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0014
Literas, L. y Barbuto L. (2021). El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.
Martinelli, M. L. (2017). Construcción estatal e “indios amigos”: el acceso a la tierra de la tribu de Ancalao en el enclave fronterizo de Bahía Blanca. Memoria Americana, 25 (1), 97-114. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/mace.v25i1.3915
Palacios, J. M. (2002). La estancia mixta y el arrendamiento agrícola: algunas hipótesis sobre su evolución histórica en la región pampeana, 1880-1945. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 25, enero-julio. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/bihaar/n25/n25a02.pdf
Urquizo, E. (1983) [1907]. Memorias de un pobre diablo. Recopilación, ordenamiento, introducción y notas del P. Meinrado Hux. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Culturales Argentinas.
Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).