De parientes, conflicto y memorias. Las iniciativas de acceso a la tierra del cacique Andrés Raninqueo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX)
Palabras clave:
Política indígena, caciques, mercado de tierras, organización estatalResumen
Este artículo aborda la política indígena con respecto al acceso a la tierra en las fronteras de Pampa y Norpatagonia, durante la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente, las iniciativas de los caciques y capitanejos para obtener, conservar y mantener modalidades de posesión y uso del espacio en el marco de la construcción de un mercado de tierras en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Esto se hace analizando el caso del cacique Andrés Raninqueo y su participación en tres iniciativas asociadas a la solicitud y negociación de donaciones de tierra ante el gobierno provincial; estudio de caso que se inscribe en las indagaciones que vienen haciéndose en los últimos años sobre este problema de estudio desde la antropología, la sociología y la historia.
Referencias
Banzato, G. (2005). La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte. 1780-1880. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Barbuto, L. (2014). Iniciativas criollas y territorios indígenas: los proyectos de tierras para los indios amigos de Azul y Tapalqué (1860-1870). XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario.
Bechis, M. (2010) [1989]. Redefiniendo la etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana. En Bechis, M. Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica (pp. 47-65). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Bechis, M. (2008) [1985]. Geopolíticas indias en el área araucana alrededor de 1830. En Bechis, M., Piezas de etnohistoria del sur sudamericano (pp. 37-52). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
de Jong, I. (2017). Resistencia bélica y diplomática en el fin de la frontera: reconstruyendo las estrategias de los salineros ante el avance estatal (1874-1884). X Seminario Internacional de Políticas de la Memoria “Arte, memoria y política”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
de Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880). Revista de Ciencias Sociales, 27, 87-117.
de Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Tefros 12(2), 155-189.
de Jong, I. (2010). Indios amigos en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al estado-nación (Argentina, 1850-1880). En Escobar Ohmstede, A., Falcón Vega R. y R. Buve (coords.), La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII y XIX, (pp. 157-187). México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Tefros, 13 (1). Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/25
Copello, S. L. (1944). Gestiones del Arzobispo Aneiros en favor de los indios hasta la conquista del desierto. Buenos Aires: Difusión.
Escolar, D., Salomón Tarquini, C. y Vezub, J. E. (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-1890): notas para una crítica historiográfica. En Lorenz F. (comp.), Guerras de la historia argentina (pp. 223-248). Buenos Aires: Ariel.
Fischman, G. y Hernández, I. (1990). La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de Los Toldos. Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Manuscrito.
Hux, M. (2004) [1992]. Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Hux, M. (2003) [1991]. Caciques pampa-ranqueles. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Hux, M. (1979). Una excursión apostólica del padre Salvaire a Salinas Grandes. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentina.
Infesta, M. E. (2006). La Pampa criolla: usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires: 1820-1850. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lanteri, S., Ratto, S., de Jong, I. y Pedrotta, V. (2011). Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). Antiteses, 4(8), 729-752.
Literas, L. (2017). Poder y política en una tribu de indios amigos. La sublevación y el liderazgo de Carri-llang (1852-1862). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie (47), 31-62.
Literas, L. (2016a). De litigios, recursos y sumarios. La propiedad de la tierra en la tribu de Melinao (Buenos Aires, segunda mitad siglo XIX). Memoria Americana, 24(2), 59-84.
Literas, L. (2016b). Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de Veinticinco de Mayo (1834-1880). En de Jong, I. (coord.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur (siglo XIX). Miradas desde la Antropología Histórica (pp. 263-327). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Literas, L. (2016c). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de indios amigos? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880)”. Corpus 6(2). Recuperado de: http://corpusarchivos.revues.org/1639
Literas, L. (2015). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra de los indios amigos (la tribu de Rondeau, segunda mitad siglo XI). Publicar, XIII (XVIII), 59-84.
Literas, L. y Barbuto, L. (2016). ¿Enclaves étnicos en territorio estatal?: la propiedad indígena de la tierra en la campaña bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)”. Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Santa Rosa, La Pampa.
Literas, L. y Barbuto, L. (2015a). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros, 13(2), 149-170.
Literas, L. y Barbuto, L. (2015b). Política y liderazgo en las tribus de indios amigos de la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX). XV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Comodoro Rivadavia.
Martinelli, M. L. (2017). Construcción estatal e “indios amigos”: el acceso a la tierra de la tribu de Ancalao en el enclave fronterizo de Bahía Blanca. Memoria Americana, 25 (1), 97-114.
Nagy, M. (2014). Los Catriel, de amigos a apresados ¿El fin o la continuidad de una estrategia? Runa, 35 (1), 93-112.
Nagy, M. y Papazian, A. (2011). El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886). Corpus, 1 (2). Recuperado de: https://corpusarchivos.revues.org/1176
Palermo, M. A. (1999). Mapuches, Pampas y mercados coloniales. CD-Rom Especial de Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. [En PDF]
Pávez Ojeda, J. (2008). Cartas mapuche. Siglo XIX. Santiago de Chile: CoLibris / Ocho Libros.
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el Negocio Pacífico de Indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII (227), 191-222.
Salomón Tarquini, C. (2011). Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de: https://nuevomundo.revues.org/62065
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena, 1878-1976. Buenos Aires: Prometeo.
Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).