De amigos a reducidos. Persecución, reducción y reparto de la población manzanera en el campamento de Chichinales, Norpatagonia (1885–1888)
Resumen
En este trabajo se analiza la trayectoria de la población manzanera liderada por Valentín Sayhueque durante el período comprendido entre su rendición en el fuerte Junín de los Andes en enero de 1885 y 1888, año en el que se establece el último registro del grupo asentado en el campamento de Chichinales, en la orilla norte del río Negro. Durante las campañas militares que tuvieron lugar en el último cuarto del siglo XIX, el ejército argentino instaló una serie de asentamientos que formaron parte de la nueva línea militar extendiendo la frontera hacia el sur del río Neuquén y sobre la cordillera de los Andes. Parte de la arquitectura bélica fue destinada a la instalación de campamentos bajo control militar donde fue reducida la población indígena tras ser perseguida y capturada. Chichinales formó parte de este nuevo paisaje militarizado. Operó como un centro de atracción de población indígena que paulatinamente se iba presentando a las autoridades de frontera, pero al mismo tiempo fue un espacio de reducción y redistribución de personas hacia diferentes regiones del país como mano de obra.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/oaake1kik
Palabras clave
Referencias
Bourgoing, A. (1894). Viajes en el Paraguay y Misiones: recuerdos de una expedición a los yerbales de Concepción, Cerro Corá y sierra de Amambay, etc. Buenos Aires: Tipografía, Litografía y Encuadernación La Velocidad.
Bustos, J. y Dam, L. (2012). El Registro de Vecindad del partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra. Corpus, 2(1), 1-10. Recuperado de: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1005
Canio Llanquinao, M. y Pozo Menares, G. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la "Campaña del desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1899-1926). Santiago de Chile: Lom.
Cortes Conde, R. (1979). El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires: Sudamericana.
Daireaux, E. (1888). Vida y costumbre en el Plata. Buenos Aires: Félix Lajoune.
de Jong, I. (2007). Políticas indígenas y estatales en Pampa y Patagonia (1850-1880). Habitus, 5(2), 301-331. Recuperado de: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/539/429
de Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). CUHSO, 15(2), 75-95.
De Jong, I. (2009). Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional. Quinto Sol, 13, 11-45. Recuperado de:https://doi.org/10.19137/qs.v13i0.1
de Jong, I. (2011). Las alianzas políticas indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880). En Mónica Quijada (comp.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero Amerikanisches Institut, (pp. 79-146). Recuperado de: https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00002749/EI_03_081_146.pdf
de Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: la subordinación de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850–1870). TEFROS, 12(2), 155-189. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/45460/CONICET_Digital_Nro.f6592156-e8cf-4c5c-b3c0-a81df4153d16_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
de Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX. Habitus, 16(2), 229–254. Recuperado de: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6821
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872–1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, W. (2019). Tres preguntas sobre guerra y genocidio. Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 52-79. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7161/6409
Delrío, W. y Escolar, D. (2009). Trayectorias y memorias de la diáspora forzosa de prisioneros indígenas entre Patagonia y Cuyo, S. XIX–XX. XII Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia. San Carlos de Bariloche.
Delrío, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y Malvestitti, M. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Castas invisibles de la nueva nación: Prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza. En Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y Malvestitti, M. (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y menorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, (pp. 99-136). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, C.; Wellbach, E. y Octacio, M. (2014). ¿Desarrollo ausente o trunco? Historia del no desarrollo de Santa Ana. Segundo informe de avance. Universidad Nacional de Misiones.
Grendi, E. (1996). ¿Repensar la microhistoria? Entrepasados, año V, n° 10, 131-141.
Holmberg, E. (1887). Viaje a Misiones. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias. Tomo X. Buenos Aires.
Lenton, D. y Sosa, J. (2018). De la mapu a los ingenios. Derroteros de los prisioneros indígenas en la frontera sur. En Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D.; Malvestitti, M. (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y menorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, (pp. 137-201). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Lenton, D. (2014). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880–1970). Corpus, 4(2). Recuperado de: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1290
Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus, 6(2), 1-38. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1639
Literas, L. (2017). Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en la frontera de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Buenos Aires: Prohistoria.
Literas, L. y Barbuto, L. (2018). De Líderes y Seguidores. Estrategias Políticas Indígenas en la Frontera. Habitus, 16(2), 255-274. Recuperado de: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6661
Literas, L. y Barbuto, L. (2020) El archivo y el nombre. La población indígena de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología [en prensa].
Olascoaga, M. (1880). Estudio topográfico de la Pampa y Río Negro. En: Memorias del Ministerio de Guerra y Marina. Buenos Aires.
Oszlak, O. (2012) [1997]. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel.
Papazian, A. y Nagy, M. (2010). La Isla Martín García como campo de concentración de indígenas hacia fines del siglo XIX. En Bayer, O. (coord..), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Buenos Aires: Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, (pp. 77-104). Buenos Aires: El Tugurio.
Papazian, A. y Nagy, M. (2018). De todos lados en un solo lugar: la concentración de indígenas en la isla Martín García (1871-1886) En Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D.; Malvestitti, M. (compiladores) En el país de nomeacuerdo. Archivos y menorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, (pp. 69-98). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Pérez, P. (2015). Futuros y fuentes: las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68751
Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.
Pérez Zavala, G. (2012). Reparto de indígenas en Río Cuarto (1870–1890): consideraciones preliminares. TEFROS, 10(1-2), 1-28. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/248
Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras de la Historia, 17(1), 195-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/833/83325087007.pdf
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, 63(227), 119-222. Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/437
Serna, J. y Pons, A. (2002). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Prohistoria, año VI, n° 6, 107-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=968499. Última visita 20/9/2020
Tamagnini, M. y Pérez Zavala G. (2002). El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos intraétnicos. En L. Nacuzzi (comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX), (pp. 119-157). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En I. de Jong (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica, (pp. 21-94). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Tamagnini, M.; Pérez Zavala, G. y Olmedo, E. (2010). Los ranqueles reducidos en la frontera del Río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al ejército nacional. TEFROS, 8(1-2), 1-18. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/221
Vezub, J. E. (2009). Valentín Sagüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860 – 1881). Buenos Aires: Prometeo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios