Age and gender gaps in the learning of digital technologies of older people
Abstract
The appropriation of digital technologies is understood as a complex and diverse process that is presented as an opportunity for the exercise of rights and the empowerment of Older People (PM). The objective of this study is to determine the intragenerational and gender differences in access, use and meanings assigned to Information and Communication Technologies (ICT). Method: quantitative, descriptive and correlational, cross-sectional. An intentional, non-probabilistic sample of 157 PMs who participate in educational organizations of / for older adults from Río Cuarto (Argentina), whose ages range from 50 to 85 years old, was formed. Representative quotas for gender and age groups were covered. The instrument on uses and meanings of ICT was carried out ad-hoc, using self-administered questionnaires. Data analysis was carried out with SPSS software. The findings of this study show the existence of the digital divide at its three levels: access, inclusion and advanced uses. This gap increases as the use of the Internet intensifies, and it is worth noting that the older the age, the less the use of ICT. Added to the generation gap is the digital gender gap. Women have had and continue to have more difficulties accessing the digital world. However, it is the one who recognizes the greatest diversity of benefits and makes a diversity of uses of ICT.
References
Agudo Prado, S.; Fombona Cadavieco, J, y Pascual Sevillano, M. (2013). Ventajas de la incorporación de las TIC en el envejecimiento. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Relatec, 12(2), 131-142. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/1169
Aguilar-Flores, S. M., Chiang-Vega, M. M. (2020). Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile. Revista Científica, 39(3), 296-308. Recuperado de https://doi.org/10.14483/23448350.16054’
Amador, C. (2013) Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad. ISSN 0123-0425 pp. 11-242. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705093
Arias Fernández, E., Lirio Castro, J., Alonso González, D. y Herranz Aguayo, I. (2018) Acceso y Uso de las TIC de las mujeres mayores de la Europa Comunitaria. En Prisma Social. Revista de Ciencias
Sociales. Segundo Trimeste, junio 2018. Pp 282-315. Recuperado de http://Dialnet-AccesoYUsoDeLasTICDeLasMujeresMayoresDeLaEuropaCom-6521439.pdf
Barbero, J. (2009) Cuando la tecnología deja de ser una ayuda mediática para convertirse en mediación cultural. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol.10, Nº1, pp.19-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa²id=201018023002
Barrantes, R. M., y Ugarte Villalobos, D. R. (2019). La apropiación de Internet por Adultos Mayores: Desafíos Planteados por las Economías Informales en Dos Ciudades de América Latina. Research on
Ageing and Social Policy, 7(1), 304–333. https://doi.org/10.17583/rasp.2019.3962
Bourdieu, P. (1979). Los tres tipos de capital cultural. Sociológica, Mexico: UAM- Azcapotzalco, 5,11-17. Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Cabrera del Valle, R.; Salum Alvarado, S y Fuster Sánchez, N. (2021). Personas mayores y usos de tecnologías de la información: develando brechas, sentidos y afectos en Valparaíso. Trabajo Social 23(1): 197-224. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87702
Camacho, K. (2001). Evaluating the impact of the Internet in civil society organizations of Central America: a summary of a research framework, Fundación Acceso [en línea] http://www.acceso.or.cr/publica/ telecom/frmwkENG.shtml
Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. En Castaño, C. (coord..) (2008) La primera y la segunda brecha digital (pag. 15-54). Madrid, Cátedra. ISBN 978-84-376-2475-4.
Del Refugio M, González, A.L. (2011) Self-efficacy and social support network in old people. Journal of Behabior, Health & Social Issues, 2 (2), 71-81. Recuperado de Disponible en www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2822/282221720007/1
Delfino, G., Sosa, F. y Zubieta, E. (2017). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación y Desarrollo, 25(2), 100-123. https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10961
Eurostat (2005). The Digital Divide in Europe. Brussels.
Gil-Juárez, A., Feliu, J., y Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, Athenea Digital, vol. 12, nº 3, 3-9. Recuperado de en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Gil
Hernando, Á., y Phillippi, A. (2013). El desarrollo de la competencia mediática en personas mayores: una brecha pendiente. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124),11-18. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/13/23
INDEC (2014). Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) Principales resultados. Serie Estudios INDEC N° 46. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf.
Lenhart, A., Purcell, K., Smith, A. y Zickuhr, K. (2010). Social media y mobile internet use among teens and young adults. Washington, D.C.: Pew Research Center. Recuperado de http://www.pewinternet.org/files/old-media//Files/Reports/2010/PIP_Social_Media_and_ Young_Adults_Report_Final_with_toplines.pdf
Limon Mendizabal, M. R. (2018) Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. Aula Abierta. Universidad de Oviedo. Volumen 47, número 1, enero-marzo, 2018/págs. 45-54. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/index
Llorente-Barroso, C., Viñarás, M. y Sánchez, M. (2015). Internet and the Elderly: Enhancing Active Ageing. [Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo]. Comunicar, 45, 29-36. Recuperado en https://doi.org/10.3916/C45-2015-03
Oddone, M. J. y Pochintesta, P. (2019) La cuarta edad: la fragilidad en cuestión… En: Paredes, M. y Monteiro, L (comp.) Desde la niñez a la vejez. Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades. Editorial Teseo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Ortega Gutierrez, E. y Perez Quinteros, A. (2021). Consideraciones teóricas y metodológicas para la valoración social y de cultura digital en personas mayores en la Ciudad de México. (pag 246 -258) En Casas Torres, G. y Zamora Carrillo, E. (coord.) Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/EvTS-Gerontologia_Ultima_version_mzo_2021.pdf
Peral-Peral, B., Villarejo Ramos, A. y Arenas Gaitán, J. (2017) Descifrando la brecha digital de los mayores. Panorama Social Nº 25. Las Desigualdades Digitales. Los límites de la Sociedad Red. Disponible en https://www.funcas.es/publicaciones_new/Sumario.aspx?IdRef=4-15025
Pochintesta, P. (2016). Un análisis cualitativo de la transición a la viudez en el envejecimiento. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María. https://cdsa.aacademica.org/000-046/166.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. doi: 10.1108/10748120110424816
Serrani, D. (2013). Procesos de aprendizaje de Adultos Mayores residentes en un geriátrico. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/
Sunkel, G. y Ullmann, H. (2019) Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe) Nº127 (abril de 2019)
Urbano, C. y Yuni. J. (2016). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. (Segunda Edición). Córdoba. Editorial Brujas.
Van Dijk, J. A. (2002) A framework for digital divide research. Electronic Journal of Communication 12 (1,2). Recuperado de https://research.utwente.nl/en/publications/a-framework-for-digital-divide-research
Van Dijk, J. A. (2017). Digital divide: Impact of access. The International Encyclopedia of Media Effects, 1-11.
Villar, F. (2013). Emoción y ciclo vital: ¿La vejez esconde un tesoro? Revista Temática Kairós Gerontologia,16(4), “Las emociones a través del curso vital y la Vejez”, pp.07-14.. São Paulo (SP), Brasil.
Yuni, J. (2011) Recorridos, limitaciones y posibilidades de las experiencias de Educación No Formal Universitaria Argentina. En IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores. Alicante, AEPUM. Recuperado de: https://www.academia.edu/26880894/Recorridos_limitaciones_y_posibilidades_de_las_experiencias_de_educaci%C3%B3n_no_formal_universitaria_en_Argentina
Yuni, J. y Urbano, C. (2016 a) Envejecer aprendiendo. Claves para un envejecimiento activo. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Encuentro Grupo Editor.
Yuni, J. y Urbano, C. (2016 b) Navegando la brecha digital generacional: usos y apropiación de las TICS por adultos mayores de Argentina. VII Convención Intercontinental de Psicología. La Habana. Cuba.
Zillien, N. y Hargittai, E. (2009). Digital distinction: Status-specific types of internet usage. Social Science Quarterly, 90(2), 274-291. Doi: 10.1111/j.1540-6237.2009.00617.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).