MUSEUMS AND CHILDREN. CONTRIBUTIONS FROM PSYCHOPEDAGOGY
Keywords:
museum, learning, children, Psychopedagogy, familyAbstract
The objective of this article is to present the possible contributions of Psychopedagogy to museums, proposing some specific actions that professionals in this discipline can carry out in these educational contexts. Psychopedagogical intervention in museums is oriented to: advising on the planning, development and evaluation of programs, projects, materials and activities; the study of different audiences; and the creation of networks between different museums and other educational and or cultural institutions. In this article, the experiences of boys and girls in museums are interesting, whether on school or family visits. On the one hand, school visits, when they have a precise educational objective, are opportunities to create links between the content developed in the classroom and the museum experience. On the other hand, family visits are conducive to collaborative learning and sharing free time with family members. Thus, the museum is conceived as a context that offers different knowledge and experiences, where education and leisure are combined as aspects that are related and complement each other. From the three contributions mentioned above, actions are proposed for schools and families in their museum experiencesReferences
Alderoqui, S. (2006) Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos: de los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Álvarez, D., Marfil, R., y Báez, C. (2019). Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 121- 144. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/article/view/357731Recuperado Recuperado el 16 de julio de 2020.
Astudillo, M. (2012). Psicopedagogía y formación docente en la universidad: recorridos, contextos y desafíos. Revista Contextos de Educación. Disponible en https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol12/pdfs/07-astudillo.pdf Recuperado el 15 de abril de 2020.
Badia, A., Mauri, T. y Monereo, C. (2006). La práctica psicopedagógica en educación no formal. Barcelona, España. Editorial UOC. Disponible en https://books.google.co.cr/books?id=sW6dK4Mh2jUC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=la+practica+psicopedagogica+en+la+educaci%C3%B3n+no+formal&source=bl&ots=bee9NPRLlf&sig=JN04r63dkhlQNavZOLx3XQSC7cA&hl=en&sa=X&ei=jZMDVeX-AffIsASlnoHwDg&redir_esc=y#v=onepage&q=la%20practica%20psicopedagogica%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20no%20formal&f=false Recuperado el 30 de marzo de 2020.
Baeza, S. (2005). El imprescindible puente familia escuela. Estrategias e intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Aprendizaje Hoy.
Baeza, S. (2012). Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy…“hacia las mejores prácticas del mañana”. Revista Contextos de Educación, 12. Disponible en http://www.enfermeria.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol12/pdfs/05-baeza.pdf Recuperado el 28 de abril de 2020.
Bertoldi, S., Trovani, A., Cayuqueo, V. (2020). ¿Es posible pensar a la psicopedagogía en términos de disciplina? Revista Contextos de Educación 28(20) 24-34. Disponible en http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1068/1127 Recuperado el 30 de mayo de 2020.
Boggino, N. (2005). Los problemas de aprendizaje no existen. Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens. Disponible en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/boggino__norberto_los_problemas_del_aprendizaje_no_existen__propuestas_alternativas_desde_el_pensamiento_de_la_complejidad_.pdf Recuperado el 27 de mayo de 2020.
Botero, N. A. (2010). La relación museo- escuela desde la perspectiva de la institución museística. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1890/1/JE0723.pdf Recuperado el 16 de marzo de 2020.
Ceballos, N. E. y Sánchez, A. L. (2017). Experiencias museísticas y aprendizaje escolar. Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Charnow, C. (2015) The Present and Future of Children’s Museums: Hotspots of Creativity and Self-Directed Learning. Conferencia ofrecida en el Boston Children’ s Museum. Disponible en http://www.thechildrensmuseumct.org/wp-content/uploads/2015/11/BCM-Speech-for-New-Childrens-Museum-11.18.15.pdf Recuperado el 15 de marzo de 2020.
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En Monereo, C. y Solé, I. El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid, España: Alianza.
Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de Museología. ICOM. Disponible en http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD.pdf Recuperado el 10 de marzo de 2020.
Elisondo, R. y Melgar, M. F. (2015). Museos construidos y reconstruidos. Experiencias educativas para la creatividad. Revista Questión, 1 (47), 325- 341. Disponible en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2591/2276 Recuperado el 18 de marzo de 2020.
Enrico, L., y Fernández, M. L. (2020). Aprendizaje escolar: contribuciones desde una investigación epistemológica en psicopedagogía. Revista Contextos de Educación 28 (20). 15-26. Disponible en http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1063/1120 Recuperado el 27 de mayo de 2020.
Falk, J. H., y Dierking, L. D. (2013). The Museum Experience Revisited. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2000). Learning from museums: Visitors’ experiences and the making of meaning. California, United States: Altamira Press.
Fernández, D., y Rubio, M. (2019). Entrevista a Ángela García Blanco: una experiencia profesional entre el museo y el público. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38, 343-360. Disponible en http://www.man.es/dam/jcr:a6c43bb8-968f-4f27-97d0-ad24df1aac19/2019-bolman-38-23-ftapia.pdf Recuperado el 16 de julio de 2020.
Fernández, M. (2003). Los museos espacio de cultura, espacios de aprendizaje. Revista Histodidáctica, (36), 55-61. Disponible en http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=15:los-museos-espacios-de-cultura-espacios-de-aprendizaje&catid=10&Itemid=103 Recuperado el 18 de marzo de 2020.
Filidoro, N. (2000). Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad de la intervención clínica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gibaja, J. F., Cubas, M., Floro, J., González, A., Guzmán, V., Higuera, S., Mazzucco, N., Mozota, M., Nieto, A., Oms, X., Palma, O., Palomo, A., Remolins, G., y Valenzuela, S. (2018). Las personas de la tercera edad. Unos grandes olvidados por la divulgación científica. O Idéario Patrimonial (11), 40-54. Disponible en https://digital.csic.es/handle/10261/174162 Recuperado el 18 de julio de 2020.
Hervás, R., M. (2010). Museos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias interactivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (3), 105- 124. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/274/27419173008.pdf Recuperado el 14 de marzo de 2020.
Hidalgo, J. (2012). La adaptación al cambio de los Departamentos de Educación y Acción Cultural en la evolución de los museos: del simply watching al learn by doing. Revista Educación y Futuro, 27,67- 79. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060935 Recuperado el 16 de julio de 2020.
Hooper- Greenhill, E. (1998). Museos: ámbitos perfectos de aprendizaje. En los museos y sus visitantes. Madrid, España: Tren. Disponible en http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1737/1/museos_ambitos_perfectos.pdf Recuperado el 9 de marzo de 2020.
Laboratorio Permanente de Público de Museos (2016). Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España: Secretaria General Técnica. Disponible en https://es.calameo.com/read/000075335f43d88136333 Recuperado el 10 de marzo de 2020.
Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. Buenos Aires, Argentina, 2006. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf Recuperado el 23 de abril de 2020.
Martín, R. B. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, (12). Disponible en http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf Recuperado el 10 de marzo de 2020.
Matteoda, M. (1998). Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la investigación psicopedagógica. Revista Contextos de Educación, 1 (1), 112- 121.Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Matthes, M. Einführung. Ferchland, Andrea (1998) (ed) Schule und Museum. Vom Nutzen des Museums für die Schule. Berlín.
Melgar, M. F y Elisondo, R (2017). Museos y Educación. Buscando musas. Cuadernos de Educación 06. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en http://www.cuadernosartesanos.org/2017/cde06.pdf Recuperado el 28 de abril de 2020.
Pablos, L., y Fontal, O. (2019). Evaluación de programas de educación patrimonial en museos para personas con TEA. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9 (18). Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n18/2007-7467-ride-9-18-234.pdf Recuperado el 19 de abril de 2020.
Pérez, L., S. (2019). Rescatistas del patrimonio. Estrategias lúdicas que permiten a los niños comprender el valor de proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultural por medio de experiencias significativas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Disponible en https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8072/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Recuperado el 23 de abril de 2020.
Pezzi, P. (2018). Infancia y patrimonio. Revista Sociedad: Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez- Málaga, (17). Disponible en https://sacvelez.es/wp-content/uploads/2018/06/cultural-18.pdf Recuperado el 19 de abril de 2020.
Rinaudo, M. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje. Arenas y fronteras. Cuestiones en Psicología Educacional: perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. Tenerife, España: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS). Disponible en http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf Recuperado el 13 de marzo de 2020.
Rodríguez, A., V. (2020). Disfrutar del aprendizaje en el museo. Ideas para generar situaciones y experiencias educativas en primaria. Revista Voces de la Educación, 5 (9). Disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02505981/document Recuperado el 29 de marzo de 2020.
Rodríguez, F., J. (2018). La interpretación del Patrimonio aplicada a los niños. Revista Sociedad: Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez- Málaga, (17). Disponible en https://sacvelez.es/wp-content/uploads/2018/06/cultural-18.pdf Recuperado el 19 de abril de 2020.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10 (8), 89- 102. Disponible en http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf Recuperado el 18 de marzo de 2020.
Sánchez, M. C (2013). La relación museo-escuela: tres décadas de investigación educativa. En Aguirre Ríos El Museo y la Escuela. Conversaciones de Complemento. Sello Explora-parque Explora. Medellín, Colombia. Disponible en http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/07/Museo-Escuela-digital.pdf Recuperado el 27 de mayo de 2020.
Silav, M. (2014). Museums For Children. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 122, 357- 361. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814013718 Recuperado el 8 de marzo de 2020.
Tiburcio, E. (2015). El Museo y sus Públicos. Estudio de los Visitantes Reales y Potenciales de los Museos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Análisis Previo a los Estudios de Público de los Museos de Marrakech. Universidad de Murcia, España. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48390/1/Tesis%20Doctoral%20Elena%20Tiburcio%20S%c3%a1nchez.pdf Recuperado el 31 de marzo de 2020.
Torres, P.; Zepeda, N. y Ekdesman, D. (2016). Menú para visitar museos de una forma emotiva, lúdica, creativa y participativa. México, Coordinación Editorial. Disponible en https://nuevamuseologia.net/wpcontent/uploads/2016/12/menu_para_visitar_museos.pdf Recuperado el 18 de julio de 2020.
Unal, F. (2012). Observation of object preferences of interest by children aged between 4 and 8 in museums: Antalya museum examples. Procedia- Social and Behavioral Sciences 51, 362-367. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/257716487_Observation_of_Object_ Recuperado el 23 de abril de 2020.
UNESCO (2011). La UNESCO y la Educación: “Toda persona tiene derecho a la educación”. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa Recuperado el 23 de abril de 2020.
Valle, M. (2012). La intervención psicopedagógica: problemas y perspectivas actuales. Revista Contextos de Educación, 12. Disponible en https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol12/pdfs/01-valle.pdf Recuperado el 28 de abril de 2020.
Xanthoudaki, M. (2003). Un lugar para descubrir: el museo como recurso para la educación. Milán, Italia. Disponible en http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL009.pdf Recuperado el 27 de mayo de 2020.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).