Desarchivando lo Indígena. Sobre cómo el recorrido de una carta centenaria facilita nuestra investigación sobre las relaciones de poder posgenocidio entre los mapuche y el Estado argentino

Authors

  • Pilar Pérez Institute for Research on Cultural Diversity and Processes of Change National Council for Scientific and Technical Research National University of Río Negro, Argentina https://orcid.org/0000-0003-2601-8789

DOI:

https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a4

Keywords:

archivos, principio de procedencia, Chubut, Mapuche, agencia indígena

Abstract

This article traces the bureaucratic journey of a century-old letter, from the moment it was produced, through its archiving, and finally to its de-archiving, thus making it part of the community archives of Aldea Epulef, in Chubut. The letter was written by Mariano Epulef (Jr.), an early-twentieth-century Mapuche leader, under the pressing urgency of police violence. Based on the itinerary of the letter, this text investigates theoretical problems linked to the power relations established in the creation of archives and the production of silences related to these. Secondly, it draws a methodological path of work in archives with and about Indigenous people, focusing on the observation of agency in the context of asymmetrical relations. Finally, this research explores the multiple possibilities that de-archiving brings to the community that gets to know this letter one hundred years later, as well as it rethinks the place of archives in political processes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aillón Soria, V. (2017). Cuatro viñetas sobre archivo y desarchivo. Revista Boliviana de Investigación, 12(1), 13 - 30.

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, España: Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ayilef, E. (2012). Mariano Epulef: relato de sus hijos. Rawson, Argentina. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.

Aillón Soria, V. (2017). Cuatro viñetas sobre archivo y desarchivo. Revista Boliviana de Investigación, 12(1), 13 - 30.

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, España: Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ayilef, E. (2012). Mariano Epulef: relato de sus hijos. Rawson, Argentina. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.

Bastian, J. (2006). Reading Colonial Records Through an Archival Lens: The Provenance of Place, Space and Creation. Archival Science, 6, 267–284.

Bohoslavsky, E. (2010). El brazo armado de la improvisación. Aportes para una historia social de los policías patagónicos (1880-1946). En Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (comps.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad) (pp. 215-242). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Cañuqueo, L. (2024). Archivo y Memorias en la reconstrucción de Trayectorias Subalternizadas Mapuche. En: Haffemann Bervelagua, M. Derecho a la memoria. Archivo Nacional de Chile. Santiago de Chile, Chile: Archivo Nacional de Chile.

Cañuqueo, L. y Pichilef, A. (2023). Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación. En Pérez, P. (comp.). El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en Patagonia (pp. 157-184). Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Carrizo, G. (2010). Pobres, Peligrosos e incapaces. La policía del Territorio Nacional del Chubut entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. En Rafart, G. (comp). Historia social y política del delito en la Patagonia (pp. 295-310). Neuquén, Argentina: GEHISO Grupo de Estudios de Historia Social.

Caswell, M. (2014). Archiving the Unspeakable: Silence, Memory, and the Photographic Record in Cambodia. Ciudad, País: University of Wisconsin Press.

Caswell, M. (2021). Urgent Archives: Enacting Liberatory Memory Work. New York, país: Routledge.

Cecchi, P. (2024). Pérdidas y dispersiones en las políticas de archivo de la Dirección de Tierras Fiscales de Río Negro. Revista del Museo de Antropología, 17(1), 109-122. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48262024000100109&script=sci_abstract

Chávez, M. (2023). Mercachifles y bolicheros turcos: inmigrantes sirio-libaneses en la Patagonia norte, 1900-1955. Buenos Aires, Argentina: SB Editorial.

Crespo, C. (2020). Prácticas de archivación mapuche en la Patagonia Argentina. En L. Ojeda Dávila, L. Rodríguez y T. Heredia Pacheco (Coords.). Pueblos Indígenas, Archivos y Memorias. Reflexiones teórico-metodológicas e itinerarios de investigación desde México y Argentina, (pp. 173-198). Morelia: Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En Da Silva Catela, L. y Jelin, E. (eds.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (pp. 381-403). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Delrio, W. (2005). Archivos y memorias subalternas. Estudios Historiográficos, 1, 1-10.

Gallucci, L. (2016). El espejismo de la República posible. La ciudadanía política y los Territorios Nacionales en la coyuntura de su organización institucional (1884). Historia Crítica, 1 (60), 61-80. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/4466

Göbel, B. y G. Chicote (eds.) (2017). Transiciones inciertas: archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata; Berlín, Alemania: IberoAmerikanisches Institut.

Horsman, P. (2002). The Last Dance of the Phoenix or The De-Discovery of the Archival Fonds. Archivaria, 54, 1-23. Recuperado de: https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/12853

Iacovino, L. (2010). Rethinking Archival, Ethical and Legal Frameworks for Records of Indigenous Australian Communities: A Participant Relationship Model of Rights and Responsibilities. Archival Science, 10(4), 353–372. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10502-010-9120-3

Kropff, L., Pérez P., Cañuqueo L., y Wallace, J. (Comp.) (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena y sus efectos en el presente. Viedma, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Lambertucci, M. (2024). Vestigios y vitrinas. Memorias de las campañas militares del siglo XIX de la Patagonia espacializadas en Valcheta, Río Negro, Argentina. Memorias Disidentes. Revista de Estudios críticos del Patrimonio, Archivos y Memorias, 1(2), 138-159. Recuperado de: https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/vestigiosyvitrinas-MartinaLambertucci

Literas, L. y Barbuto, L. (2021). El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sociedad Argentina de Antropología.

Luker, T. (2017). Decolonising Archives: Indigenous Challenges to Record Keeping in ‘Reconciling’ Settler Colonial States. Australian Feminist Studies, 32, 91-92. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08164649.2017.1357011

Malvestitti, M. y Farro, M. (2024). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). Viedma, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Masés, E. (2002). Estado y cuestión indígena: el destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Mbembe, A. (2020). El poder del archivo y sus límites. Orbis Tertius, 25(31). Recuperado de: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe154

Millan, M. y Schiafini, H. (2021). Pangui Ñi Punon: Las Huellas Del Puma. Lago Puelo, Argentina: Editorial Espacio Hudson.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas en el norte de la Patagonia argentina (siglo XVIII). Histórica, 22(1), 25-51.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011) El trabajo de campo en el archivo: Campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 10(12), 47-62. Recuperado de: https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/290

Olivera, G. (2015). Del desamparo al imperio: Wilhelm Vallentin y el proyecto de colonización del Chubut bajo el signo del Kaiserreich. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Papazian, A. y Desteffaniz, C. (2023). Papeles y memorias. Documentos, registros estatales y memorias en las comunidades mapuche del departamento de Alumine. Buenos Aires, Argentina: Macmedia Estudio.

Pérez, A. (2015). Lofche Curruhuinca. Aportes documentales para el conocimiento de su territorio y linaje. Buenos Aires, Argentina: Dirección General de publicaciones del Honorable Senado de la Nación Argentina.

Pérez, L. (2015). Keu-Kenk: política indígena en la Patagonia, 1865-1965. Trelew, Argentina: Remitente Patagonia.

Pérez, P. (2015). Futuros y fuentes: las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/68751

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central. Buenos Aire, Argentina: Prometeo Libros.

Pérez, P. (2021). “Gitanamente”. Caravanas y estigmas en la Patagonia a comienzos del siglo XX. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 24(4), 61-76. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/3450

Pérez, P. (2023). Entre papeles y territorios. Los archivos hist´´óricos provinciales de la Patagonia. En Pérez, P. (comp.). El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en Patagonia (pp. 127-154). Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Resuche, R. (2022). Entrevista en podcast a Virginia Aillón Soria en Archivos y activaciones. “Archivo, desarchivo, anarchivo y otra vez archivo”, episodio 30/11/2022, Spotify. Recuperado de: https://open.spotify.com/show/1y3wRQwPWTFpbXNaKnldTJ

Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496.

Suárez, G. (2005). La seguridad y el orden: el accionar policial en la región. En Rey, H. D. (comp). La cordillera rionegrina: economía, estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX (pp. 67-122). Viedma, Argentina: Editorial 2010-Bicentenario.

Trouillot, M. (1995). Silencing de Past. Power and the Production of History. Boston, Estados Unidos de Ámerica: Beacon Press.

Upward, F. (1994). In Search of the Continuum. En McKemmish, S. y Piggott, M. (eds). The Records Continuum (pp. 126-160). Melbourne, Estados Unidos de Ámerica: Ancora Press.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Vezub, J., Sourrouille, M. y Chávez, M. (2016). El campo de Valcheta. Indígenas, reducto y control social en la Patagonia norte. Jornadas “Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea: 1914-2014”. Buenos Aires, Argentina.

Vigay, D. (2023). Los archivos y el juzgamiento del genocidio indígena: Apuntes de la experiencia de la investigación y el juicio por la verdad por la masacre de Napalpí. Hilo_s Documentales, 4(7), 055. DOI: https://doi.org/10.24215/26184486e055

Williams, G. (2020). “Dejen de creer que carecemos de historia”: Estado e intelectuales en la construcción de la historiografía oficial de Chubut (1958-1968). Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. 24, 57-83. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9136450

Wurl, J. (2005). Ethnicity as Provenance: In Search of Values and Principles for Documenting the Immigrant Experience. Archival Issues, 29(1), 65-76.

Archivo histórico de la provincia de Chubut, Expedientes Ex territorio, 1925, n 1362.

Archivo histórico de la provincia de Chubut, Expedientes Ex territorio, 1925, n 2542.

Published

2025-07-30

Issue

Section

Artículos Originales

How to Cite

Desarchivando lo Indígena. Sobre cómo el recorrido de una carta centenaria facilita nuestra investigación sobre las relaciones de poder posgenocidio entre los mapuche y el Estado argentino. (2025). Revista TEFROS, 23(2), 66-90. https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a4