La frontera militar en el Sistema Serrano de Ventania a fines del siglo XIX
Palabras clave:
Relaciones interétnicas, avance militar, Sistema Serrano de Ventania, segunda mitad del siglo XIXResumen
Las interacciones políticas entre la sociedad indígena y la euro-criolla en el área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, tuvieron una dinámica fluctuante desde la primera mitad del siglo XVIII, en donde se alternaron períodos de paz en los que se concertaron tratados con los caciques principales de la zona con períodos más conflictivos que incluyeron malones, persecuciones, toma de cautivos, batallas, entre otros. A mediados del siglo XIX el gobierno concretó la idea de adelantar la frontera militar a la zona de las sierras instalando numerosos enclaves militares para ocupar definitivamente dicha región. El presente trabajo plantea una aproximación a este período de avance militar hacia la frontera del Sistema Serrano de Ventania buscando identificar los fuertes y fortines construidos en el período 1856-1875, las acciones llevadas a cabo en los mismos y en los alrededores, los actores vinculados a la frontera militar (diversos funcionarios, parcialidades indígenas, primeros pobladores) y las relaciones interpersonales que se desarrollaron en este espacio fronterizo, analizando las diversas estrategias de interacción entre los actores indígenas y euro-criollos. Con este fin fueron consultadas principalmente las Memorias de Guerra y Marina pertenecientes a las últimas décadas del siglo XIX, complementando dicha información con otras fuentes escritas como diarios de viaje, cartografía, documentos administrativos, entre otros. Se indagó en las políticas llevadas a cabo por el gobierno para lograr la ocupación definitiva de la zona y desplazar a las parcialidades indígenas, como así también las formas de resistencia y acciones de los sectores subalternos para hacer frente a los proyectos desarrollados por el estado nacional. Este estudio se inscribe dentro de un proceso histórico mayor relacionado con la construcción y afianzamiento del estado-nación argentino; en este sentido se espera realizar un aporte significativo sobre un espacio fronterizo específico como lo fueron las sierras de Ventania y su llanura adyacente, para poder comparar las políticas establecidas en el siglo XIX por el Gobierno Nacional en la forma de relacionarse con los pueblos originarios en los procesos de avance militar en diversas zonas geográficas del país.
Referencias
Archivo Histórico de la Dirección de Geodesia. Mensuras: n° 21, 23, 54 del partido de Tornquist, n° 13, 20, 30 del partido de Coronel Pringles y n° 35, 37, 138, 152, 156 del partido de Coronel Suarez.
BECHIS, Marta. 2010 [1989]. “Redefiniendo la etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana”. Piezas de etnohistoria y de antropología histórica: 47-67. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
BENGOA, José. 1987. Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago, Ediciones Sur.
BOCCARA, Guillaume. 2005. “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 21-52.
CASTRO BLANCO, Elías. 2008. “Estado, control social y apropiaciones simbólicas. Una mirada a la cartografía y la geografía a partir de Foucault”. Revista Diálogos de Saberes: 161-176. Colombia.
DE JONG, Ingrid. 2015. “Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico”. Revista tiempo histórico, n°. 11: 17-40. Santiago, Chile.
DE MARCO, Miguel Ángel. 2010. La guerra de la Frontera. Buenos Aires, Emecé Editores.
FOUCAULT, Michel. 1983. Microfísica del poder. Del archivo al diagrama, Foucault, un nuevo cartógrafo. Madrid, La Piqueta.
GAMBETTI, Nadia. 2013. “Los alcances y limitaciones del proceso de militarización de los indios amigos de Buenos Aires (1862-1876)”. Anuario del Instituto de Historia Argentina (13). En: Memoria Académica. Disponible en: www.memoria.fchce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6149/pr.6149.pdf. Consultado el 1/6/2016.
GAMBETTI, Nadia. 2014. “La incorporación de lanceros indígenas al servicio de la frontera en tiempos de la organización nacional (Buenos Aires, 1862-1876)”. Tefros, Vol. 12, n°1: 50-72. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/276/257. Consultado el 1/6/2016.
LEVAGGI, Abelardo. 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
LITERAS, Luciano. 2012. “Milicias y fronteras en la formación del Estado argentino. La regulación de la Guardia Nacional de Buenos Aires (1852-1880)”. Avances del Cesor, Año IX, n°. 9: 9-32.
MANDRINI, Raúl. 1991. “Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (siglos XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense”. Boletín Americanista 4: 113-136. Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.
MANDRINI, Raúl. 1992. “Pastores, guerreros y comerciantes. La conformación de nuevos ámbitos económicos indígenas en el siglo XVIII.” XIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1866. Imprenta del Comercio del Plata. Buenos Aires. 241 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1868. Imprenta del Comercio del Plata. Buenos Aires. 916 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1870. Imprenta Americana. Buenos Aires. 683 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1871. Imprenta Americana. Buenos Aires. 704 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1872. Imprenta de la Unión. Buenos Aires. 596 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1873. Imprenta Americana. Buenos Aires. 489 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1874. Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos de la Sociedad Anónima Buenos Aires. 930 pp.
MEMORIA DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1875. Imprenta Nueve de Julio. Buenos Aires. 600 pp.
MONFERRAN MONFERRAN, Ernesto Eugenio. 1962. El ejército de operaciones del Sud y la batalla del Pihu?é. Buenos Aires, Impr. del Congreso de la Nación. 186 pp.
NACUZZI, Lidia. 2002. “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”. En: Visacovsky, Sergio y Rosana Guber (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia.
NACUZZI, Lidia. 2010. “Introducción”. En: Lucaioli, Carina y Lidia Nacuzzi (comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 7-19. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
NAVARRO FLORIA, Pedro. 1999. “Formar patria a hombres que no la tienen. Pedro Andrés García, entre la frontera colonial y la política de conquista”. Revista Complutense de Historia de América, 2: 253-280.
OLIVA, Fernando. 2013. Registro de máscaras en Sierra de la Ventana de la Región Pampeana Argentina. Presentación de explicaciones alternativas. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, 18 (2): 89- 106. Santiago de Chile.
ORTELLI, Sara y Silvia RATTO. 2007. “Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana siglos XVIII – XIX”. Dossier Trabajos y comunicaciones 32 – 33, Memoria Académica: 73-81. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
PALERMO, Miguel Ángel. 1999. “Mapuches, pampas y mercados coloniales”. En: CDRom Especial de Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
PELLEGRINI, Carlos. 1861. “Informe de la Comisión Exploradora de Bahía Blanca”. Revista del Plata, nº. 6, capítulo XX: 117. Buenos Aires. RAONE, Juan Mario 1969. Fortines del desierto: mojones de civilización. Tomos I, II y III. Buenos Aires, Biblioteca del sub- oficial N°143.
ROULET, Florencia. 2004. “Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas”. Revista de Indias, LXIV (231): 313- 348.
THILL, José y Jorge PUIGDOMENECH. 2003. Guardias, Fuertes y Fortines de la Frontera Sur. Historia, Antecedentes y Ubicación Catastral. Tomos I y II. Servicio Histórico del Ejército Argentino. Buenos Aires, Editorial Edivern.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).