Cámaras en la Frontera Sur, cine, memorias y olvidos sobre los pueblos originarios

Autores/as

  • Sabrina Rosas Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Cine, Pueblos Originarios, Memoria, Discurso hegemónico

Resumen

Los avances acaecidos en el estudio sobre las sociedades indígenas de Pampa y Patagonia han permitido complejizar los análisis clásicos sobre la cuestión indígena.  Los trabajos interdisciplinarios en el desarrollo de estas investigaciones dieron lugar a la incorporación de diversos tipos de fuentes que fundamentan así como cuestionan viejas interpretaciones. Las miradas tradicionales sobre la cuestión indígena en Argentina han penetrado en la elaboración de estos tipos de fuentes, evidenciando así usos del pasado que legitiman la dicotomía clásica entre civilización y barbarie. Fotografías, pinturas, entre otras fuentes visuales, son testigo de estas construcciones negativas, en las cuales el cine ha sido parte. En este trabajo se intentará analizar dos producciones cinematográficas de 1940 que reconstruyen la historia argentina durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Se propone una reflexión sobre los discursos, las narrativas y las representaciones de dichos films respecto al tratamiento de las problemáticas de la frontera sur, que pretende generar nuevos interrogantes en torno a las formas de apropiación, construcción y reproducción de la memoria colectiva sobre los Pueblos Originarios.

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente

Descargas

Publicado

2014-12-10

Número

Sección

Artículos Originales