Cámaras en la Frontera Sur, cine, memorias y olvidos sobre los pueblos originarios
Palabras clave:
Cine, Pueblos Originarios, Memoria, Discurso hegemónicoResumen
Los avances acaecidos en el estudio sobre las sociedades indígenas de Pampa y Patagonia han permitido complejizar los análisis clásicos sobre la cuestión indígena. Los trabajos interdisciplinarios en el desarrollo de estas investigaciones dieron lugar a la incorporación de diversos tipos de fuentes que fundamentan así como cuestionan viejas interpretaciones. Las miradas tradicionales sobre la cuestión indígena en Argentina han penetrado en la elaboración de estos tipos de fuentes, evidenciando así usos del pasado que legitiman la dicotomía clásica entre civilización y barbarie. Fotografías, pinturas, entre otras fuentes visuales, son testigo de estas construcciones negativas, en las cuales el cine ha sido parte. En este trabajo se intentará analizar dos producciones cinematográficas de 1940 que reconstruyen la historia argentina durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Se propone una reflexión sobre los discursos, las narrativas y las representaciones de dichos films respecto al tratamiento de las problemáticas de la frontera sur, que pretende generar nuevos interrogantes en torno a las formas de apropiación, construcción y reproducción de la memoria colectiva sobre los Pueblos Originarios.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).