Manuel A. Espinoza, “Conde del Río Quinto”
Palabras clave:
Tierras, Río Quinto, Estrategias, FronteraResumen
La expansión fronteriza de 1879 implicó la incorporación de enormes extensiones de tierras al dominio del Estado. Estas “tierras nuevas” significaron la oportunidad para un reducido número de sujetos de sumarse a la nueva estructura económica de exportación. Manuel A. Espinosa, de origen tucumano que acciona políticamente desde Río Cuarto adquiere 40.000 has de campo en estas nuevas tierras, particularmente en lo que hoy esla Pedanía Jagüelesdel Departamento General Roca. Esta compra se interpreta como una estrategia en dos sentidos: por un lado como una maniobra para re-posicionarse socialmente, atendiendo a la circunstancia de ser descendiente de una familia con vinculaciones y con abolengo social; por otro lado, corresponde a una estrategia en términos económico-productivos como adaptación a la nueva estructura económica que le redundará en beneficios en los diversos marcos de actuación (social, político, económico). Para elucidar lo anterior se describirá el proceso de compra de la tierra por parte de Manuel Espinosa señalando las vinculaciones personales del sujeto que influyeron en dicha compra y el objetivo productivo con el que la realiza. Seguidamente, se analizará la concentración de esas tierras sostenida en un importante lapso de tiempo por el sujeto, ofreciendo el marco general de la pedanía Jagüeles y el proceso de fraccionamiento percibido en el mismo, interpretándola como un aporte para comprender el volumen productivo de la estancia.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).