Frontera, militares y política: disputas y tensiones en la provisión de cargos para la región del Río Cuarto a partir de la correspondencia de Julio Roca y Eduardo Racedo (1870-1890)

Autores/as

  • Luciano Nicola Dapelo Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Comandancia, sur de Córdoba, mecanismos de dominio, redes sociales, redes políticas

Resumen

A fines de 1871 el entonces coronel Julio Argentino Roca arribó a la Villa de la Concepción para hacerse cargo de la Comandancia de Fronteras local, subordinada de la sede en Villa Mercedes. Desde entonces, más allá de sus funciones militares, comenzó el despliegue de estrategias para cimentar su base de sustento político. En esas circunstancias, explotó hábilmente el nudo de relaciones previas con las que contaba y aprovechó la presencia de una agencia nacional en la región desde la cual comenzó a presionar y ejercer su influencia para reemplazar, mediante sugerencias a los gobernadores o con la presión directa, a las autoridades locales y/o los representantes del Estado cordobés, por sujetos de su más estrecha confianza. Esa práctica la ‘heredó’ su sucesor, Eduardo Racedo, cuándo aquel marchó a asumir el Ministerio de Guerra y Marina. En ese sentido, presentamos aquí la transcripción de una selección de correspondencia y documentación oficial que dan cuenta de los mecanismos de dominio de ambos sujetos de aquellas instancias en dos coyunturas electorales fundamentales: 1873 y 1879. Allí no sólo se revelan los mecanismos de sugerencias de reemplazo, sino la relevancia de la Comandancia y la situación de frontera para ambos militares en la construcción de una red política regional.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/nz7e8oj2o

Video breve del autor: https://youtu.be/6ZyFs7kHk-w

Biografía del autor/a

  • Luciano Nicola Dapelo, Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

    Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Río Cuarto con el Trabajo Final de Licenciatura titulado: Estrategias de adaptación a la “Argentina Moderna” desde el Sur de Córdoba: Manuel A. Espinosa (1852-1904).

    Becario Interno Doctoral, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

    Doctorando en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba con el proyecto de tesis doctoral denominado Elites, facciones y participación política en un entramado regional: alianzas, tensiones y rupturas en el marco de la consolidación de la "Argentina Moderna". Córdoba (1870-1892). Bajo la dirección de la Dra. María Rosa Carbonari (CIH-FCH-UNRC) y la Co-Dirección de la Dra. Gabriela Olivera (CIFFyH-UNC/CONICET).

    Su área de conocimiento específico se sitúa en la historia política y social abordando las dinámicas de poder en perspectiva regional en la segunda mitad del siglo XIX, indagando sobre los formatos de representación, los acuerdos y antagonismos entre los grupos de poder en y desde el sur de Córdoba y su proyección/relación con los grupos dirigentes de la capital provincial y de Buenos Aires.

    Posee publicaciones de artículos y reseñas de libros en revistas científicas de la República Argentina y del exterior, así como capítulos de libros en colaboración con otros autores, ligadas a la temática de referencia. También ha participado y participa en eventos científicos y de divulgación en espacios locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales.

    Es miembro integrante del Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde desempeña sus funciones de investigación como becario. Allí se ha desempeñado y se desempeña como integrante de diversos proyectos y programas de investigación bajo la dirección de la Dra. María Rosa Carbonari.

    Miembro de número de la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto y Secretario General de su Comisión Directiva para el período 2017-2019.

    Se desempeña desde 2015 como docente interino en las cátedras “Historia Mundial II” e “Historia Mundial III” en el Instituto de Enseñanza Superior “Eduardo Lefébvre de Laboulaye” de la localidad de Laboulaye, Córdoba, donde, además, en 2015 dictó el espacio curricular llamado Unidad de Definición Institucional I y titulada “Historia Regional y Microanálisis: enseñanza e investigación”.

    Becario asignado a funciones docentes en el Seminario de Historia Regional perteneciente a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

    Ha participado en calidad de comentarista, relator, moderador, coordinador y organizador en Jornadas, Congresos y Conferencias científicas a escala regional y provincial

     

Referencias

Basconzuelo, C. (2011). Los Jefes Políticos, sus Vínculos Sociales y las Disputas de Poder en el Departamento Río Cuarto, 1870-1890. Estudios Sociales, 32(1), 101-127.

Bragoni, B. (2002). La agonía de la Argentina criolla. Ensayos de historia política y social, c. 1870. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Carbonari, M. R. (2007). Sociedades de Frontera: ¿igualitarias o jerarquizadas? A propósito de la región rural del Río Cuarto. I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba, en: Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9589/ev.9589.pdf

Cucchi, L. (2015). El estado nacional en las provincias: el Juzgado Federal de Córdoba en la antesala de 1880. En Alonso, P. y Bragoni, B. (Eds.), El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910), pp. 177-198. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto, Argentina: Unirío.

Míguez, E. (2011). Mitre Montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Nicola Dapelo, L. (2021). ‘Majaderías de aldea’. Julio Roca y sus redes en la proyección política desde Río Cuarto (1870-1890). En Bragoni, B., Cucchi L. y Lanteri, A. L. (Coords.), Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX, (pp. 134-157). Buenos Aires: Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" -UBA-CONICET.

Pavoni, N. (2000). Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba 1870-1890. Cuadernos de Historia, n° 3, 113-167.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2003). La confrontación por el espacio. El avance de la Frontera hacia el río Quinto (1869). Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, n° 3, Tomo II, 239-268.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En de Jong, I. (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica, (pp. 21-94). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Descargas

Publicado

2022-07-30