Frontera, militares y política: disputas y tensiones en la provisión de cargos para la región del Río Cuarto a partir de la correspondencia de Julio Roca y Eduardo Racedo (1870-1890)
Palabras clave:
Comandancia, sur de Córdoba, mecanismos de dominio, redes sociales, redes políticasResumen
A fines de 1871 el entonces coronel Julio Argentino Roca arribó a la Villa de la Concepción para hacerse cargo de la Comandancia de Fronteras local, subordinada de la sede en Villa Mercedes. Desde entonces, más allá de sus funciones militares, comenzó el despliegue de estrategias para cimentar su base de sustento político. En esas circunstancias, explotó hábilmente el nudo de relaciones previas con las que contaba y aprovechó la presencia de una agencia nacional en la región desde la cual comenzó a presionar y ejercer su influencia para reemplazar, mediante sugerencias a los gobernadores o con la presión directa, a las autoridades locales y/o los representantes del Estado cordobés, por sujetos de su más estrecha confianza. Esa práctica la ‘heredó’ su sucesor, Eduardo Racedo, cuándo aquel marchó a asumir el Ministerio de Guerra y Marina. En ese sentido, presentamos aquí la transcripción de una selección de correspondencia y documentación oficial que dan cuenta de los mecanismos de dominio de ambos sujetos de aquellas instancias en dos coyunturas electorales fundamentales: 1873 y 1879. Allí no sólo se revelan los mecanismos de sugerencias de reemplazo, sino la relevancia de la Comandancia y la situación de frontera para ambos militares en la construcción de una red política regional.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/nz7e8oj2o
Video breve del autor: https://youtu.be/6ZyFs7kHk-w
Referencias
Basconzuelo, C. (2011). Los Jefes Políticos, sus Vínculos Sociales y las Disputas de Poder en el Departamento Río Cuarto, 1870-1890. Estudios Sociales, 32(1), 101-127.
Bragoni, B. (2002). La agonía de la Argentina criolla. Ensayos de historia política y social, c. 1870. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
Carbonari, M. R. (2007). Sociedades de Frontera: ¿igualitarias o jerarquizadas? A propósito de la región rural del Río Cuarto. I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba, en: Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9589/ev.9589.pdf
Cucchi, L. (2015). El estado nacional en las provincias: el Juzgado Federal de Córdoba en la antesala de 1880. En Alonso, P. y Bragoni, B. (Eds.), El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910), pp. 177-198. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto, Argentina: Unirío.
Míguez, E. (2011). Mitre Montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Nicola Dapelo, L. (2021). ‘Majaderías de aldea’. Julio Roca y sus redes en la proyección política desde Río Cuarto (1870-1890). En Bragoni, B., Cucchi L. y Lanteri, A. L. (Coords.), Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX, (pp. 134-157). Buenos Aires: Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" -UBA-CONICET.
Pavoni, N. (2000). Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba 1870-1890. Cuadernos de Historia, n° 3, 113-167.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2003). La confrontación por el espacio. El avance de la Frontera hacia el río Quinto (1869). Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, n° 3, Tomo II, 239-268.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En de Jong, I. (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica, (pp. 21-94). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).