Reseña del libro de Guido Cordero. Malón y política. Lonkos y weichafes en la Frontera Sur (1860-1875). Editorial Prohistoria, Rosario, Argentina, 2019, 236 páginas
Palabras clave:
Malón, política indígena, siglo XIX, Frontera SurResumen
El presente libro es una adaptación de la tesis doctoral de Guido Cordero que trata sobre la política indígena del grupo llaimache de las Salinas Grandes entre los años 1860 y 1875. El autor analiza sistemáticamente los malones acontecidos en diferentes secciones de la Frontera Sur ofreciendo una interpretación contextualizada con el devenir de las relaciones interétnicas en los años previos a la ofensiva estatal conocida como la “Conquista del Desierto”. Este trabajo busca rebatir los estereotipos construidos por las narrativas de la conquista sobre los malones, desmontando empíricamente algunas nociones persistentes de la épica militarista con la que se justificaba la invasión territorial, el despojo y desestructuración social sufridos por la población indígena en el período de finalización de las fronteras.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/bcl6vr052
Referencias
Alioto, S. (2011). Las yeguas y las chacras de Calfucurá. Economía y política del cacicato salinero (1853-1859). En Villar, D. y Jiménez, J. (ed.) Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas en la Pampa Oriental (S XIX) (pp. 197-217). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.
Bechis, M. (2010). Unidad de análisis, identidad e historicidad en el estudio del pueblo mapuche en el siglo XIX. En Bechis, M. Piezas de Etnohistoria y Antropología Histórica (pp. 101-115). CD-room. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
de Jong, I. (2016). El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860. En de Jong, I. (comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur del siglo XIX: 95-158. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Jiménez, J. F. y Alioto, S. (2011). El sistema judicial indígena como expresión de complejidad política (Pampas y Patagonia Norte, mediados del siglo XIX). Journal de la Société des Américanistes, 97 (97-2), 45-74.
Tilly, C. (1984). La France Conteste. De 1600 a nos jours. París: Fayard.
Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis llaimache. En Villar, D. y Jiménez, J. F. (eds.) Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas en la Pampa Oriental (siglo XIX) (pp. 115-170). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).