Pobladores cristianos al sur del Río Cuarto: Algunas consideraciones sobre sus practicas económicas, sociales y politicas (1850-1870).

Autores/as

Palabras clave:

Frontera sur de Córdoba, Campesinos, Población marginal

Resumen

A lo largo del siglo XIX, durante el conflictivo proceso de relaciones interétnicas en la Frontera Sur, la franja comprendida entre los ríos Cuarto y Quinto (Pcia. de Córdoba) fue escenario de sucesivos avances y retrocesos de la línea militar. Ejemplo de ello fueron algunos emplazamientos militares como el fuerte Tres de Febrero y el de San Fernando que, repoblados en 1857, debieron ser abandonados en 1863 ante la continua ofensiva indígena. Este trabajo caracteriza, de manera preliminar, el componente social que habitaba la franja territorial comprendida entre los ríos Cuarto y Quinto. Estos pobladores definidos por los documentos de la época como campesinos, puesteros, peones, etc, poseían un género de vida que los acercaba al de las tolderías. Su participación en el circuito de comercio y robo de ganado sobre las estancias fronterizas hizo de ellos sujetos privilegiados de los Reglamentos de Campaña, dando cuenta de un sustrato social que escapaba al control que el Estado quería imponer. En la dinámica de las relaciones gestadas en la frontera, su estudio permite acceder tanto al significado de las políticas estatales de colonización implementadas en esta franja fronteriza como a las vinculaciones que en las décadas de 1850 y 1860 estos pobladores entablaron con los indígenas y las montoneras provinciales.

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.

Descargas

Publicado

2014-12-08

Número

Sección

Artículos Originales