Reseña al libro de Ingrid de Jong (comp.). (2016) Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 334 págs.
Palabras clave:
Diplomacia, malones, cautivos, Frontera SurResumen
Desde una perspectiva de análisis centrada en el campo disciplinar de la Antropología Histórica, la obra compilada por la Dra. Ingrid de Jong reúne los aportes de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad de Buenos Aires. En cada capítulo se analizan las relaciones intra e interétnicas y sus dimensiones y dinámicas tales como la diplomacia, la ejecución de malones y la toma de cautivos en las distintas secciones de la Frontera Sur a lo largo del siglo XIX.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/daz8p5a5u
Referencias
De Jong, I. (comp.). (2016) Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Publicado
2020-01-02
Número
Sección
Reseñas, notas y comentarios
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).