Una relación hecha por Rosas de “otros ranqueles y Cañuquir” en una carta del Coronel Edecán Manuel Corvalán al Coronel Francisco Sosa
Palabras clave:
Frontera, indígenas, RosasResumen
La frontera sur rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX estuvo atravesada por una creciente conflictividad interétnica que en muchas oportunidades se tradujo en oposiciones armadas. A partir de 1829, y en el caso particular de la provincia de Buenos Aires, las relaciones entre la sociedad hispano-criolla y las diversas parcialidades indígenas se vieron signadas por el ascenso de Rosas al poder, por una alternancia de medidas pacíficas (el denominado negocio pacifico de indios) y enfrentamientos bélicos como las continuas campañas militares contra indios considerados enemigos de la provincia. El documento que se presenta es una relación hecha por el propio Rosas sobre los movimientos del cacique borogano Cañuquir y algunas parcialidades ranqueles. Inserto en este contexto de conflictividad, el análisis de este documento permite apreciar la preocupación que tenían las autoridades provinciales por lo que sucedía tierra adentro, como también los planes que el gobernador de Buenos Aires urdía para jaquear a las parcialidades ranqueles.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/04vrramkl
Referencias
Barba, F. E. (2007). Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense, Instituto de Historia Argentina, Universidad Nacional de La Plata. Andes, n°.18. ene./dic., 1-18.
Bechis M. (1984). Interethnic relations during the period of nation-state formation in Chile and Argentina. From sovereign to Ethnic. New School for Social Research. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276260889
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Clementi, H. (1992). F. J. Turner. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Cutrera, M. L. (2009). La trama invisible del negocio pacífico de indios. De cómo Rosas supo ser algo más que un “cristiano amigo”. Revista TEFROS- 7(1-2), 1-21 Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/199
Cutrera, M. L. (2013). Subordinarlos, someterlos, y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855, Buenos Aires: Teseo-Universidad de San Andrés.
Foerster, R. y Vergara, J. (1996). ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista Indígena, (1), 9-33. Recuperado de:
https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40254/41808
Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.
León Solís, L. (1982). La corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de Araucanía, Patagonia y las Pampas, 1760-1806. Nueva Historia, Revista de Historia de Chile, año 2 N° 5. Pp. 31-67
Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglo XVI-XIX)” Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.
Mandrini, R. (1992). Indios y Fronteras en el área Pampeana (Siglos XVI- XIX). Balance y perspectivas. Anuario IEHS. vol. VII, 59-72.
Néspolo, E. (1999). El cautiverio en la frontera bonaerense. En Hoyos, M. (coord.), Etnohistoria, Número especial de la revista, Noticias de Arqueología y Antropología (Naya), editado en disco compacto.
Néspolo, E. (2012). Resistencia y complementariedad. Gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concentrado. Buenos Aires: Escaramujo.
Política seguida con el aborigen. (1874). Tomo I (1820-1852). Buenos Aires: Círculo militar.
Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del negocio pacifico en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Cuadernos del instituto Ravignani, nº 5, 5-34.
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222. Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/437/505
Ratto, S. (2004). Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires, 1810-1852, Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2(2), 1-483.
Ratto, S. (2005). La lucha por el poder en una agrupación indígena: el efímero apogeo de los boroganos en las pampas (primera mitad del siglo XIX). Anuario de estudios americanos, 219-249.
Turner, F. (1996). The Frontier in American History. Nueva York: Dover Publications Inc.
Tamagnini, M. (2007). Las fronteras y sus dimensiones. El caso de la frontera sur de la América del sur. Coloquio binacional argentino peruano. Perspectiva latinoamericana. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.equiponaya.com.ar/eventos/2cbap.htm
Tamagnini, M. (2017). Tensiones, vínculos y rupturas. Ranqueles y refugiados unitarios en la Frontera Sur de Córdoba (1836-1851). Historia Unisinos, 21(3), 411-425.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos, y prisioneros, en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En De Jong, I. (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
White, R., (1994). The Middle Ground. Indians, Empires, & Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Iowa, The Annals of Iowa, 53, 273-275. Recuperado de:
http://ir.uiowa.edu/annals-of-iowa/vol53/iss3/8
Yates, W. (1941). José Miguel Carrera, 1820-1821. Traducción, prólogo y notas de José Luis Busaniche. Buenos Aires: Solar.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).