Conflictividad interétnica y disputa territorial en la frontera bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX

Ezequiel Alejandro Diaz, Matías Franco

Resumen


A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, las relaciones entre la sociedad hispano-criolla y las parcialidades indígenas se expresaron a través de estrategias y prácticas que variaron según el lugar y el propio contexto histórico en el que tuvieron lugar. En los primeros años del mismo, en la frontera de Buenos Aires se asistirá a un recrudecimiento de la conflictividad interétnica que durará hasta inicios de la década del treinta, momento en el cual se comenzará a implementar desde el gobierno rosista la política conocida como “negocio pacífico de indios”. Este artículo propone el estudio de ese recrudecimiento de la conflictividad interétnica desde el prisma de la disputa territorial entre ambas sociedades, centrando particularmente el análisis en las diferentes estrategias a través de las cuales hispano-criollos e indios buscaron imponer su territorialidad y al mismo tiempo, frenar y/o hacer retroceder todo lo posible a aquellas en competencia con la suya. Partimos de la hipótesis que la frontera bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX constituyo un espacio geográfico multiterritorial, en el cual podemos advertir la presencia de grietas territoriales que incidieron tanto en la continua reconfiguración del mismo como en las relaciones que se dieron en él.


Palabras clave


Territorialidad; indígenas; conflictividad; frontera

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barba, F. E. (2007). Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense”. Andes, 18, ene./dic., 1-18.

Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.

Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de antropología.

Biedma, J. J. (1975). Crónicas militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios. Buenos Aires: Eudeba.

Conquista del desierto, 1536-1879. (1979). Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas y de Servicios Públicos, Subsecretaria de Obras y Servicios Públicos, Provincia de Buenos Aires

Crivelli Montero, E. (1991). Malones ¿Saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia, 283: 6-32.

Cutrera, M. L. (2009). La trama invisible del negocio pacífico de indios. De cómo Rosas supo ser algo más que un “cristiano amigo. Revista TEFROS- 7 (1-2), 1-21. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/199

Cutrera, M. L. (2013). Subordinarlos, someterlos, y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855. Buenos Aires: Teseo-Universidad de San Andrés.

Fitte, E. y Benecia, J. (1979). Juan Manuel de Rosas y la redención de los Cautivos en su campaña al desierto. Academia nacional de Historia, 1-92.

Foerster, R. y Vergara, J. (1996). ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas?. Revista Indigena, (1), 9-33. Recuperado de: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40254/41808

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Edición y traducción de Julio Varela y Fernando Álvarez Uría, Segunda edición.

García, P. A. (1836). Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del sud de Buenos Aires. Buenos Aires: Primera edición, Imprenta de la Nación.

Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2012). Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): Entre el discurso oficial y la realidad material, Revista Española de Antropología Americana. 42 (2), 427-448. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/40287/38666

León Solís, L. (1990). Maloqueros y conchavadores en Araucania y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera Serie Quinto Centenario.

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglo XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad del museo social argentino.

Mandrini, R. (1992). Indios y Fronteras en el área Pampeana (Siglos XVI- XIX). Balance y perspectivas. Anuario IEHS, VII, 59-72.

Néspolo, E. (2012). Resistencia y complementariedad. Gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concentrado. Buenos Aires: Escaramujo.

Política seguida con el aborigen, Tomo I (1820-1852). (1874). Buenos Aires: Círculo militar.

Política Seguida con el aborigen, Tomo II (1820-1852). Vol. 3. (1874). Buenos Aires: Círculo militar.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del negocio pacifico en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Cuadernos del instituto Ravignani, 5, 5-34.

Ratto, S. (2004). Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires, 1810-1852. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2), 1-483. Recuperado de:

https://journals.openedition.org/corpusarchivos/885?file=1

Ratto, S. (2005). La lucha por el poder en una agrupación indígena: el efímero apogeo de los boroganos en las pampas (primera mitad del siglo XIX). Anuario de estudios americanos, Sevilla (España), 219-249. Recuperado de: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/55/55

Ratto, S. (2010). ¿Para qué quieren tener cautivas si no estamos en guerra? Las variadas formas del cautiverio interétnico en la campaña bonaerense (primera mitad del siglo XIX). Boletín Ravignani, 32, Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672010000100002

Salomón Tarquini, C. (2001). Redes de rescate de cautivos: una modalidad de articulación de las relaciones interétnicas en región pampeana (1870- 1880). Quinto Sol, 5, 89-112.

Socolow, S. (1988). Los cautivos españoles en las sociedades indígenas: el contacto cultural a través de la frontera argentina.” Anuario IHES, 2, 100-136.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos, y prisioneros, en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En: De Jong, I. (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 21-95). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Valbuena, D. R. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. UNI-PLURI/VERSIDAD, 10 (3), 1-11. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/download/.../8822

Villalobos, S., Aldunate, C., Zapater, H., Méndez, L. M., Bascuñán, C. (1982). Relaciones Fronterizas en la Araucanía. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135012/Relaciones-fronterizas-en-la-Araucan%C3%ADa.pdf?sequence=1

Villalobos, S. (1985). Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

White, R., (1994). The Middle Ground. Indians, Empires, & Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815.Iowa, The Annals of Iowa, 53, 273-275. Recuperado de:

http://ir.uiowa.edu/annals-of-iowa/vol53/iss3/8

Yates, W. (1941). José Miguel Carrera, 1820-1821. Buenos Aires: Imprenta Ferrari Hermanos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios