“El Gobierno” y “la República”: vocabulario político iberoamericano en cartas de caciques ranqueles de la segunda mitad del siglo XIX

Gabriel Passetti

Resumen


En tiempos de lucha por la consolidación del Estado Nacional en Argentina, los caciques mantuvieron tensas relaciones con grupos criollos, como ya lo demostró una extensa historiografía.

Atentos interlocutores políticos, los indígenas utilizaron un amplio vocabulario político de origen Iberoamericano. Nuestro objetivo es examinar, siguiendo las propuestas de J. G. A. Pocock, cómo se apropiaron de discursos, utilizaron idiomas de otro origen, utilizaron el lenguaje de los criollos para revertir los significados de poder y sus efectos, apropiándose y utilizándolo como instrumento de fuerza política.

El análisis está centrado en la lectura de cartas ranqueles, investigando los efectos del acto de escribir políticamente, relacionándolos con las circunstancias del momento y el comportamiento de otros agentes que utilizaban este mismo lenguaje, sea militares, civiles y religiosos.

Conceptos típicos del vocabulario político occidental –en especial el Iberoamericano– y distantes de las culturas nativas, pasaron a permear las cartas, fueron empleados consciente y activamente como instrumento de lucha política, negociación, y resistencia frente a los violentos discursos y prácticas del Estado. “Gobierno” y “República”, utilizados por los ranqueles, explicitaban su comprensión y participación en la política, y también la lectura propia que hacían de las formas criollas de vivir, negociar y de organizarse. 


Palabras clave


cartas indígenas; ranqueles; vocabulario político

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bechis, M. (2008) [1989]. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En Bechis, M., Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, (pp. 263-296). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Boccara, G. (1996). Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza, la resistencia y la transculturación de los reche-mapuche del centro-sur de Chile (XVI-XVIII). Revista de Indias, LVI (208), 659-695.

Crivelli Montero, E. (1991). Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es historia, enero de 1991, 6-30.

De Jong, I. (2016). Las prácticas diplomáticas en los procesos de expansión estatal: tratados de paz y parlamentos en Pampas. En De Jong, I. y Escobar Ohmstede, A. (coord. y ed.), Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en América Latina decimonónica, (pp. 291-348). México: El Colegio de México.

De Jong, I. y Ratto, S. (2008). La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología, 9, 241-260.

De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires: Prometeo.

Fernández Sebastián, J. (2007). Iberconceptos. Hacia una historia transnacional de los conceptos políticos en el mundo iberoamericano. Isegoría: Revista de Filosofia Moral y Política, 37, 165-176.

Foerster G. y Vergara, J. I. (1996). ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista de Historia Indígena, 1, 9-33.

Foucault, M. (2000). Para defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Ibarra, M. (2003). Algunas reflexiones y notas a propósito de algunos tratados en este momento no reconocidos, firmados entre potencias coloniales o Estados actuales y pueblos indígenas. En Seminario de Expertos sobre Tratados, Convenios y otros Acuerdos Constructivos entre los Estados y los Pueblos Indígenas, Ginebra, diciembre de 2003.

Levaggi, A. (2001). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI – XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.

Liu, L. (1995). Translingual practice: literature, national character, and translated modernity: China, 1900-1937. Stanford: Stanford University Press.

Mandrini, R. y Ortelli, S. (1992). Volver al país de los araucanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Myers, J. (2016). Músicas distantes. Algumas notas sobre a história intelectual hoje: horizontes velhos e novos, perspectivas que se abrem. En Sá, M. E. Noronha de (org.), História intelectual latino-americana. Itinerários, debates e perspectivas, (pp. 23-56). Río de Janeiro: Editora PUC-Rio.

Passetti, G. (2018). Apogeu e colapso dos grandes cacicados no sul da Argentina: estratégias de resistência e iminência de combate (1861-1872). Topoi, 19(37), 57-79.

Passetti, G. (2012). Indígenas e criollos: política, guerra e traição nas lutas no sul da Argentina (1825-1885). São Paulo: Alameda.

Passetti, G. (2010). O mundo interligado: poder, guerra e território nas lutas na Argentina e na Nova Zelândia (1826-1885). São Paulo: Programa de Pós-Graduação em História Social, Universidade de São Paulo.

Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto Sol, 11, 61-89.

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: Aspha.

Pinto Rodríguez, J. (2002). Las heridas no cicatrizadas. La exclusión del mapu che en Chile en la segunda mitad del siglo XIX”. En Boccara, G. (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XIX-XX), (pp. 329-357). Lima-Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos/Abya Yala.

Pocock, J. G. A. (2005). Law, sovereignty and history in a divided culture: the case of New Zealand and the Treaty of Waitangi. En Pocock, J. G. A., The discovery of islands, (pp. 226-258). Cambridge: Cambridge University Press.

Pocock, J. G. A. (2003). Linguagens do ideário político. São Paulo: Editora de Universidades de São Paulo.

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica.

Rafael, V. L. (1998). Contracting colonialism: translation and Christian conversion in Tagalog society under Early Spanish rule. Ithaca: Cornell University Press.

Ratto, S. (1998). ¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas. En Goldman, N. y Salvatore, R. (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, (pp. 241-266). Buenos Aires, Eudeba.

Richter, M. (2007). Mais do que uma via de mão dupla: analisando, traduzindo e comparando os conceitos políticos de outras culturas. En Jasmin, M. G. y Feres Jr, J. (orgs.), História dos Conceitos. Diálogos transatlânticos, (pp. 21-30). Río de Janeiro: Ed. PUC-Rio, Ed. Loyola, Ed. IUPERJ.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2002). El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos intraétnicos. En Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX), (pp. 119-157). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M. (1995). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2015). Los ranqueles y la palabra. Cartas de frontera en tempos del federalismo cordobés (1840-1852). Buenos Aires: Aspha.

Vezub, J. E. (2011). Llanquitruz y la “máquina de guerra” mapuche-tehuelche: continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880). Antíteses, 4(8), 645-674.

Vezub, J. E. (2009). Valentín Saygüeque y la Governación Indígena de las Manzanas: poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambios. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En Mandrini, R. y Paz, C. (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, (pp. 123-172). Neuquén: Instituto de Estudios Histórico Sociales/Centro de Estudios de Historia Regional/Universidad Nacional del Sur.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios