Invertir la carga de la prueba: A propósito de “cuando” empiezan los procesos históricos
Palabras clave:
Pueblos indígenas, Conquista del Desierto, dictadura militarResumen
En los últimos años distintos trabajos han abordado por separado a las campañas militares realizadas para someter a los pueblos indígenas en la denominada Conquista del Desierto (1879-1885) y a las políticas represivas del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). También han sido diversas las modalidades, perspectivas y tópicos encarados para sus respectivos análisis, aunque existen algunas publicaciones que han trazado ciertas comparaciones; entre las más emblemáticas surge el clásico de David Viñas Indios, ejército y frontera de 1982. Aquí repararemos en un aspecto en común: El origen del relato histórico que se ha manifestado en distintas fuentes y documentos oficiales. Pese a las diferencias entre ambos procesos históricos, un elemento atraviesa a ambas narrativas. La idea de que el accionar del estado se trató de una respuesta a prácticas salvajes/subversivas de ciertos sectores que no respetaban o no encajaban en el ideario de la civilización occidental, capitalista y cristiana.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).