“Mi peñi Ceferino”. Disputas identitarias en clave religiosa en torno a niños mapuche del Neuquén
Palabras clave:
Niñez mapuche, identidad, Congregación salesiana, Iglesias evangélicas, agenciaResumen
Desde sus remotos inicios hasta el día de hoy la congregación salesiana2 , ha encauzado gran parte de su esfuerzo evangelizador en la región patagónica de la Argentina hacia los niños, siguiendo la metodología ya implementada en Italia con niños de sectores marginales. Analizaremos aquí las interpelaciones contemporáneas de esta congregación –relevante usina constructora de mensajes identitarios dirigidos a los niños mapuche- correspondientes a la articulación identitaria hegemónica en el contexto del Neuquén entre el ser católico, neuquino, argentino y despolitizadamente mapuche, marcando los puntos de continuidad con el histórico “carisma” de esta congregación y dando cuenta del modo en que los propios niños interpretan e inciden sobre sus experiencias en el seno de esta red institucional católica. Hacia el final introduciremos la contrapropuesta de las iglesias evangélicas que actúan en uno de nuestros casos, una antigua comunidad mapuche del sur del Neuquén, centrándonos en las definiciones mediante las cuales impugnan dicho sincretismo y, en clave religiosa, disputan con la iglesia católica la definición de la identidad de los niños de ese contexto. Paralelamente, introduciremos las reapropiaciones y fisuras introducidas por las prácticas y representaciones de los niños y adolescentes interpelados cotidianamente por estas diversas y contendientes usinas.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).