Cuyo en el espacio imperial. la fase de configuración: 1580-1680
Palabras clave:
Cuyo, huarpes, siglo XVI, siglo XVII, defensa imperial, fronteraResumen
El artículo analiza el proceso de configuración de una periferia dentro del espacio imperial español. El caso de referencia es el Corregimiento de Cuyo del Reino de Chile que, en comparación con los centros administrativos y económicos del virreinato del Perú (incluso con respecto a Santiago de Chile), se ubicaba en los límites más australes que había alcanzado el avance colonizador hacia mediados del siglo XVI. Lo que ocurrió en Cuyo desde entonces y durante gran parte del siglo XVII ha sido estudiado en relación a las características de cualquier otra zona periférica: baja población, economía reducida, encomiendas y mercedes. Su articulación a un espacio imperial donde primaba la estrategia defensiva a partir de 1580 constituye un proceso desconocido por la historiografía. De esto trata este artículo. Reconstruye la configuración del espacio cuyano dentro de un esquema defensivo para el virreinato del Perú. Se pone de relieve la relación que hubo con los recursos humanos y materiales, especialmente con la encomienda huarpe y los requerimientos de la frontera araucana.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).