Del pacto colonial al pacto republicano.
Palabras clave:
Mapuche, "Pacificación", Política indígena, Organizaciones indígenas.Resumen
Se exponen algunas hipótesis que resultan de escudriñar, a través de la documentación "clasificada" del Archivo Nacional de Chile, la escena política en la que se inserta la "cuestión de la Araucanía" en el siglo XIX. La motivación de trasladarse a ese tiempo-espacio radica en la intuición que allí se encuentran, al parecer, algunas de las claves históricas y estructurales de la situación mapuche en el siglo XX. Nos hemos sentido siempre disconformes y molestos con la narrativa llamada "Pacificación de la Araucanía" y sus dos polos estructurantes: el mosto (estudios fronterizos) y la pólvora (la guerra y el exterminio). La razón del malestar se afincan en que esa narrativa sirve poco para entender la faz política (contractual) de las relaciones "interétnicas" en el siglo XX: los diputados mapuches (desde Melivilu en 1920 a las propuestas de Huenchumilla en el 2000); las organizaciones como la Sociedad Caupolicán (1910), la Federación Araucana (1920) el Frente Único (1938), la Corporación Araucana (1938-70), etc.; la obsesión de las comunidades reduccionales y de sus "representantes" por la ley y por hacer del Estado el tercer incluido, es decir, el mediador en los conflictos intra e interétnico; y desde fines del siglo XX, el etnonacionalismo.
Mapuche; "Pacificación"; Política indígena; Organizaciones indígenas.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).