Lo acordado debe tener lugar. Sentidos divergentes y convergentes en el ciclo de malones de 1870 en el sur de Buenos Aires
Palabras clave:
Pueblos indígenas, malones, frontera, siglo XIXResumen
En este artículo propongo analizar una serie de malones que se vinculan conformando un ciclo reconocible, en el sur de la provincia de Buenos Aires entre junio y diciembre de 1870. El enfoque adoptado asume como punto de partida el carácter complejo de la práctica malonera, no reducible a las miradas más estereotipadas tributarias de la narrativa de conquista y sometimiento de las poblaciones indígenas, ni a las miradas exclusivamente centradas en la resistencia. En ese sentido, se asume que los sentidos de una acción de este tipo abrevan en objetivos y significados diferentes, que no deben darse por supuestos sino ser reconstruidos a partir de una interpretación crítica de las fuentes disponibles. En los episodios analizados, sostendré que grandes y pequeños líderes, así como guerreros que respondían a ellos, pusieron en juego tanto solidaridades y obligaciones consuetudinarias, como intereses particulares o grupales no necesariamente coincidentes, cuya concertación y desarrollo en este corto período, imprimió un sentido específico al ciclo, que se aleja parcialmente del buscado por el liderazgo que inicialmente lo desencadenó, respondiendo a un accionar puntual de las fuerzas militares de frontera y a lo que se presumía un giro en la política fronteriza.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/x4zdgz2o7
Video breve del autor: https://youtu.be/4baHi1XO4zc
Referencias
Alioto, S. (2011). Las yeguas y las chacras de Calfucurá: Economía y Política del Cacicato Salinero (1853-1859). En Villar, D. y Jiménez, J. F. (Eds.), Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (S. XIX), (pp. 197-217). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Barbuto, L. (2016). Diplomacia, mediadores y política en la frontera sur de Buenos Aires (1860-1870). En de Jong, I. (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX (pp. 159-216). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Barbuto, L. y Literas, L. (2018). De Líderes y Seguidores. Estrategias Políticas Indígenas en la Frontera. Habitus, 16, 255-274.
Barbuto, L. y Literas, L. (2021). El archivo y el nombre. La población indígena en los registros estatales de Pampas y Nor-Patagonia (1850-1880). Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtell. Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria, n° 13, 21-52.
Bechis, M. (2011) [1997]. Unidad de análisis, identidad e historicidad en el estudio del pueblo mapuche en el siglo XIX. En Bechis, M., Piezas de Etnohistoria y de antropología histórica (pp. 101-114). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Cordero, G. (2017). Territorialidad y política en Salinas Grandes (décadas de 1860 y 1870). Pasado Abierto. Revista del CEHis, n° 5, 91-114.
Cordero, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la Frontera Sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria.
Cordero, G. (2021). Guerra, comunidad y distancia. Notas tentativas sobre política indígena a partir de las articulaciones bélicas. Cuadernos del Sur. Historia, 47, 15-30.
De Jong, I. (2011). Las alianzas políticas indígenas en el período de la organización nacional. En Quijada, M. (Comp.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, siglos XVIII-XIX (pp. 81-146). Berlín: Gebr Mann Verlag.
De Jong, I. (2016). El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860. En de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
De Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en pampa y norpatagonia, siglo XIX. Habitus, 16(2), 229-254.
De Jong, I. y Cordero G. (2017). El malón en contrapunto. Dinámicas de la diplomacia, el comercio y la guerra en la Frontera Sur (siglos XVIII y XIX). En Di Meglio G. y Serulnikov, S. (Comps.), La larga historia delos saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días (pp. 63-89). Buenos Aires: Siglo XXI.
Estevez, J. J. (2011). Pincén, vida y leyenda. Buenos Aires: Biblos.
Foerster, R. y Vezub, J. (2011). Malón y ración en las pampas: El factor Juan Manuel de Rosas (1830-1880)”. Revista Historia, II(4), 259-286.
Haesbaert, R. (2008). Dos múltiplos territorios á multiterritorialidade. En Heidrich, A. L., Costa, B. P., Pires, C.A., Ueda, V. (orgs), A Emergencia da Multiterritorialidade (pp. 19-36). Porto Alegre: Universidad Federal do Río Grande do Sul.
Hux, M. (2007). Caciques y Capitanejos de la llanura pampeana. Inédito.
Lobos, O. (Comp.). (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.
Martinelli, M. L. (2017). Construcción estatal e "indios amigos”: el acceso a la tierra de la tribu de Ancalao en el enclave fronterizo de Bahía Blanca. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(1), 97-114.
Musters, G. Ch. (1911). Vida entre los Patagones. Buenos Aires: Imprenta de los Hermanos Coni.
Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: Aspha.
Rojas Lagarde, J. L. (1984). El malón de 1870 a Bahía Blanca y la colonia del Sauce Grande. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Rojas Lagarde, J. L. (1995). El malón a Tres Arroyos en 1870. Malones y comercio de ganado con Chile en el siglo XIX. Buenos Aires: Faro.
Sack, R. (1986). Human Territoriality. Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la frontera sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tamagnini, M y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En de Jong, I. (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 21-94) Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (1820-1840). Etnogénesis Llailmache. En Villar, D. y Jiménez, J. F. (Eds.), Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (S. XIX), (pp. 115-170). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).