Los caminos chaqueños del agua. La “senda macomita” y sus transeúntes en el siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a8

Palabras clave:

Caminos, Chaco, agua, Macomita, cartografía

Resumen

El artículo se propone historiar y cartografiar un camino indígena chaqueño, la “senda macomita”, a partir de documentación del siglo XVIII y de mapas antiguos y modernos. Pensamos en la senda macomita como un “camino del agua”, vertebrado a partir de pozos (reservorios de agua pluvial que podían implicar alguna acción antrópica) que delimitaban a su vez territorios étnicos y hacían posible su tránsito en tiempos de abundancia de recursos hídricos. Asimismo, se desarrolla una propuesta de mapa que, a través del uso de SIG, integra insumos de la cartografía histórica, moderna y datos aportados por tres diarios de viaje debidos a los misioneros Josep Jolís y Antonio Lapa.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, N. (2013). Los lules del pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental (Siglos XVII y XVIII). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Anaya Hernández, A. y Espejel Carbajal, C. (2018). Legua a legua. Análisis de la visita de Antonio de Caravajal a Michoacán (1523-1524) desde los Sistemas de Información Geográfica. Americae. European Journal of Americanist Archaeology, 3, 65-78. Recuperado de: https://hal.science/hal-02049351

Araoz, G. (1885). Mapa del Gran Chaco y de las provincias adyacentes por Guillermo Araoz según datos que ha tomado personalmente sobre esos territorios y de acuerdo con los más modernos estudios de otros viajeros [Mapa]. Buenos Aires, Argentina: Litografía Ítalo-Platense.

Arenales, J. (1832). Carta de la sección austral del Gran Chaco con el curso detallado del Rio Bermejo [Mapa]. Buenos Aires, Argentina: Bacle y Cia. Litógrafos del Estado.

Arias, F. G. (1837). Diario de la expedición reduccional del año de 1780, mandada practicar por orden del Virrey de Buenos-Aires, a cargo de su ministro don Francisco Arias, coronel del regimiento de caballería San Fernando. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.

Arrowsmith, J. (1839). The Provinces of La Plata, The Banda Oriental Del Uruguay and Chile, Chiefly from M.S. documents communicated by Sir Woodbine Parish, K.C.H. Late H.M. Charge' d'Affairs &c at Buenos Ayres [Mapa]. Londres, Inglaterra: el autor.

Ballance, M. B. (2024). Entre memoria y paisaje: Un análisis geoespacial de “El lazarillo de ciegos caminantes”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 66, 143-164. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/994

Bemporat, A. (1931). Salta. Colección de Mapas Billiken [Mapa]. Buenos Aires, Argentina: s. n.

Benedetti, A. (2015). Breve hodografía histórica. El ojo del cóndor, 6, 30-35. Recuperado de: https://online.fliphtml5.com/iwdnh/oimp/#p=1

Carrara, A. A., Valencia, C. E., y Grava, M. (2018). Metafuente y el uso de los sistemas de información geográfica en historia económica. América Latina en la Historia Económica, 25(3), 40–70. Recuperado de: https://doi.org/10.18232/alhe.906

Carrión Ordóñez, E. (1981). La formación del léxico español en la región andina. III: jagüey, jaguay, jagüel. Lexis, 5(1), 53-64. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.198101.008

Concha Merlo, P. (2019). Habitar alteridades en los márgenes del Estado. Redefiniciones étnicas y formas de habitar el ambiente en una familia del Mo.Ca.Se Vía Campesina. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Chapeaurouge, C. (1901). Hoja Nº 17 y Hoja Nº 18 [Mapa]. En Chapeaurouge, C. Atlas del Plano catastral de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Eigendorf y Lesser.

Curtoni, R. (2007). Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro oeste de la provincia de La Pampa. Revista de Arqueología Hist´órica Argentina y Latinoamericana,1, 65-92. Recuperado de: https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/7/519

De Jong, I. y Curtoni, R, (2025, en prensa). El sistema vial indígena en el Puelmapu, siglos XVIII y XIX. En Pinto Rodríguez, J. (comp.) El Qhapac Ñan en Atacama y Coquimbo y las rastrilladas en el Wallmapu. El aporte material de los pueblos ancestrales en Chile a través de sus rutas viales. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.

Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación. (1881). Sistema de medidas y pesas de la República Argentina. Publicación oficial. Buenos Aires, Argentina: Tipografía de Martín Biedma.

Farberman, J. (2011). Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX), Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61448

Farberman, J. y Taboada, C. (2023). Entre ríos, esteros y pozos. Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas. Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 47-64. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41373

Fernández Cornejo, J. A. (1836). Expedición al Chaco, por el Río Bermejo, ejecutada por el Coronel D. Adrián Fernández Cornejo. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.

Furlong, G. (1939). Entre los Vilelas de Salta. Según noticias de los misioneros jesuitas Bartolomé Castro, Joaquín Camaño, Antonio Moxi, Vicente Olcina, Alonso Sánchez, Roque Gorostiza, José Jolis, Antonio García, Tomás Borrego y Pedro Juan Andreu. Buenos Aires, Argentina: Academia Literaria del Plata.

García, A. I. (2024). La ruta de los Valles. Caminos en Catamarca, Gobernación del Tucumán. Siglo XVII. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 66, 165-190. Recuperado de: http://ref.scielo.org/nwwzqn

Garza Martínez, V. (2012). Medidas y caminos en la época colonial: Expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos XVI -XVIII). Fronteras de la historia, 17(2), 191-219. Recuperado de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/332

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gregory, I. N., y Geddes, A. (Eds.). (2014). Toward spatial humanities: Historical GIS and spatial history. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

Groussac, P. (1882). Memoria histórica y descriptiva de la provincia de Tucumán. Buenos Aires, Argentina: Martín Biedma. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-historica-y-descriptiva-de-la-prov-de-tucuman--por-pablo-groussac-et-al/

Heider, G. (2023). La cosecha de agua en la pampa occidental de Argentina durante los siglos XVIII y XIX: una vía para repensar el registro arqueológico prehispánico. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 55(1), 193-208. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562022005001903

Heider, G., Jobbagy, E. y Tripaldi, A. (2019). Uso del espacio semiárido por poblaciónes prehispánicas: el papel de los paisajes de dunas como ecorefugios en el centro de Argentina. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71(2), 229-248. DOI: http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2019v71n2a1

Huespe Tomá, I. (2022). Intermediarios culturales: la actuación de los jesuitas en la reducción de los lules. Cuadernos del INAPL, 10(1), 260-270. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7693956

Instituto Geográfico Militar. (1941). Mapa de la Provincia de Salta. Preparado para el Consejo Nacional de Educación [Mapa]. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar.

Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3421

Jolís, J. (1972 [1789]) Ensayo sobre la historia natural del Chaco. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.

Lafone Quevedo, S. (1898). Nombres de lugares y apellidos indios. Con etimologías y eslabones aislados de la lengua cacana. Buenos Aires, Argentina: Coni.

Lapa, A. (1941). Diario de Viaje del Misionero Fray Antonio de Lapa al Chaco (año 1779). Revista de la Biblioteca Nacional, Argentina, 5(18), 375-384.

Lois, C. (2002). De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, estado y territorio en el Gran Chaco argentino. 1886-1916. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12482

Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales. aproximaciones simbólicas sobre tierra adentro del Chaco. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 42, 85-106. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/2134

Lucaioli, C. y Sosnowski, D. (2024). La entrada general al Chaco de 1759: aportes etnográficos para la interpretación histórica. Revista TEFROS, 22(2), 13-54. Recuperado de: https://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1907

Maeder, E. J. A. y Gutiérrez, R. (1995). Atlas histórico del nordeste argentino. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, FUNDANORD.

Maeder, E., Folkenand, J., Salinas, M. L. y Braunstein, J. (2016). Entre los jesuitas del Gran Chaco. Compilación de Joaquín Camaño S.J. y otras fuentes documentales del siglo XVIII, Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Mollo, N. (2018). Rastrilladas indígenas en el sur de Córdoba. Revista TEFROS, 16(2), 51-84. Recuperado de: https://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/669

Moussy, V. M. de. (1873). Carte de la Province de Santiago del Estero et du Territoire indien du Nord ou Gran Chaco [Mapa]. En Moussy, V. M. de. Description géographique et statistique de la Confédération Argentine: Atlas (2a. ed). París, Francia: Librería de F. Didot Frères, Fils et Cie.

Palomeque, S. (2013). Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación del Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII). En Tedeschi, S., et al. XIV Encuentro de Historia Regional Comparada (pp. 1-31). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional de Litoral.

Provincia de Salta. Compilado y dibujado según los datos oficiales más recientes [Mapa]. (c. 1910). Buenos Aires, Argentina: Ángel Estrada y Cia.

Paz Soldán, M. F. (1885). Diccionario geográfico estadístico nacional argentino. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajouane.

Ratto, N. (2012). Rutas y espacios conectados. Las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño de Catamarca. Revista de Antropología, 26, 33-58. Recuperado de: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/26554

Richard, N. (2013). Aproximación al problema de los caminos u odografía en el Chaco y en la puna contemporáneos. En Sendón, P. y Villar, D. (eds.) Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (pp. 47-70). Cochabamba, Bolivia: Itinerarios ILAMIS.

Rodriguez, L. (2025). Por la “huella del mineral”... Caminos y experiencias del andar en Catamarca (Argentina), segunda mitad del siglo XIX. Relaciones, 50, 1-21. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/17021

Santamaría, D. (1998). Población y economía interna de las poblaciones aborígenes del Chaco, siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, 9, 173-195.

Santamaría, D. y Peire, J. (1993). ¿Guerra o comercio pacífico? La problemática interétnica centro occidental en el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 50(2), 93-127.

Seeltrang, A. (1886). Gobernaciones de Formosa y del Chaco [Mapa]. En Instituto Geográfico Argentino. Atlas de la República Argentina (Lámina XXI). Buenos Aires, Argentina: Guillermo Kraft.

Sica, G. (2010). Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII. Revista Transporte y Territorio, 3, 23-39. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244

Sourrouille, M. y Pedrotta, V. (2019). Espacialidad, georeferenciación y sistemas de información geográfica en la investigación histórica. En Salomón Tarquini, C., Fernández, S. R., Lanzillotta, M. y Laguarda, P. I. (Eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 155-163). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Susnik, B. (1972). Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia: enfoque etnológico. Resistencia, Argentina: Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

Taboada, C. y Farberman, J. (2018). Lasco, Sequía Vieja y la frontera chaqueña del río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Propuestas de interpretación interdisciplinaria (arqueología-historia). En Muñoz, M. (ed.). Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 15-32). Cochabamba, Bolivia: Kipus.

Taboada, C. y Farberman, J. (2014). Asentamientos prehispánicos y Pueblos de indios coloniales sobre el Río Salado (Santiago del Estero, Argentina): miradas dialogadas entre la arqueología y la historia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8(1), 7-44. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3082668&pid=S1851-3751201400020000400042&lng=es

Tommasini, G. (1937). La civilización cristiana del Gran Chaco. Primera parte. 1554-1810. Buenos Aires, Argentina: Santa Catalina.

Valencia Villa, C. E. (2016). Precisión y exactitud en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en las investigaciones históricas. En Valencia Villa, C. E. y Gil, T. (eds.). O Retorno dos mapas. Sistemas de informação Geográfica em História (pp. 223-256). Porto Alegre, Brasil: Ladeira Livros.

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán.1700-1767. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Zeballos, E. (1878). La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires, Argentina: Establecimiento Tipográfico a Vapor de La Prensa.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Los caminos chaqueños del agua. La “senda macomita” y sus transeúntes en el siglo XVIII. (2025). Revista TEFROS, 23(2), 166-205. https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a8

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.