Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires
Palabras clave:
Palomas, palomares, arqueología histórica, Buenos AiresResumen
Las palomas, según el consenso de la documentación histórica, fueron una fuente de alimentación habitual en Buenos Aires hasta entrado el siglo XX, pero su presencia en el registro arqueológico es casi nula, tanto de restos óseos de palomas como sus construcciones para la crianza. Aun los palomares son habituales (abandonados) en áreas rurales, desde estancias hasta chacras, e incluso en antiguas casas suburbanas. Algunos tienen enormes dimensiones, lo que significa que debieron de albergar miles de ellas en cada uno. Se escribió y se polemizó sobre si fomentar su cría o no desde inicios del siglo XIX, acerca de los daños que causaban y las virtudes que tenían, y hay recetas para cocinarlas. Conocemos por los textos las dimensiones y características de las construcciones hechas para ellas e incluso un primer palomar fue estudiado por la arqueología en la provincia de Buenos Aires, aunque no en la ciudad de Buenos Aires. La arqueozoología no ha identificado la presencia de palomas y palomares en porcentajes elevados tal como la historia documental pareciera mostrar, e incluso su supervivencia edilicia rural actual -aunque sin uso-, también recalca, menos aun en comparación con las aves de corral como las gallinas, pollos, patos y pavos que eran de crianza más compleja. Se trata de una ausencia intrigante la de los palomares, en la evidencia del registro arqueológico.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/xrmyyjqx6
Video breve del autor: https://www.youtube.com/watch?v=FqPWieUQgbI
Referencias
Bilbao, M. (1954). Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Buenos Aires: Librería del Colegio.
Blechman, A. (2007). Pigeons: The Fascinating Saga of the World´s most revered and reviled Bird. Queenland: The University of Queensland Press.
Caggiano, M. A. (1997). Chivilcoy, biografía de un pueblo pampeano. Chivilcoy: La Razón.
Caggiano, M. A. (2006). Los palomares de antaño. En XIIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina, III, 113–118.
Diderot, D. y D'Alembert, J. le R. (1751-56). L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. III. París: Le Breton.
Du Biscay, A. (1867). Relación de los viajes de Monsieur Acaret Du Biscay al Río de la Plata, y desde aquí hasta el Perú, con observaciones sobre estos países. La Revista de Buenos Aires, XIII-49.
Ducrot, V. E. (1998). Los sabores de la patria. Buenos Aires: Norma.
Frazzi, P. (2019). Vida cotidiana en un comedor del siglo XIX, consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro. Buenos Aires: Centro de Arqueología Urbana.
Gibbs, D., Barnes, E. y Cox, J. (2010). Pigeons and Doves: A Guide to the Pigeons and Doves of the World. Londres: Ch. Hem.
Gorriti, J. M. (1890). Cocina ecléctica, Buenos Aires: Lajouane.
Lanza, M. (2015). Fauna menor en sitios de momentos históricos. Archaeozoology, 24, 341-362.
Mansilla, L. V. (1955). Mis memorias. Buenos Aires: Hachette.
Miers, J. (1968). Viaje al Plata. 1819-1824. Buenos Aires: Solar-Hachette.
Moreno, C. (1991). Patrimonio de la producción rural. Buenos Aires: Fundación Arquitectura y Patrimonio.
Rosas, J. M. (1992). Instrucciones a los mayordomos de estancias. Buenos Aires: Teoría.
Schávelzon, D. (2000). Historias del comer y de beber. Buenos Aires: Aguilar.
Schávelzon D. y Silveira, M. (1998). Excavaciones en Michelángelo, Buenos Aires: Corregidor.
Schávelzon, D. y Silveira, M. (2001). Excavaciones arqueológicas en San Isidro. San Isidro: Municipalidad de San Isidro.
Schávelzon D. y Silveira, M. (2006). La vida cotidiana en un convento colonial. Santa Catalina de Siena a través de la arqueología. En Tapia, A., Ramos, M. y Baldasarre, C. (Eds.), Estudios de Arqueología Histórica; investigaciones argentinas multidisciplinarias (pp. 171-186). Río Grande: Museo de la Ciudad.
Silveira, M. (1999). Zooarqueología Histórica Urbana: ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Manuscrito.
Silveira, M. (2003). El Convento de Santa Catalina. Sus comidas del siglo XVIII vistas por la zooarqueología. En Actas del IV Congreso Argentino de Americanistas (Manuscrito).
Silveira, M. (2005). Cocina y comidas en el Río de la Plata. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Silveira M. y Bogan, S. (2007). Zooarqueología de la Casa Alfaro (San Isidro, provincia de Buenos Aires). En Actas de las VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeanas y patagónicas. Luján. Manuscrito.
Silveira, M. y Lanza, M. (1998). Zooarqueología de un basurero colonial. Convento de Santo Domingo (fines del siglo XVIII a principios siglo XIX). En Actas del Segundo Congreso Argentino de Americanistas 2, 531-552.
Silveira, M. y Lanza, M. (1999). Zooarqueología de un sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires, Michelangelo. En Diez Marín, C. (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, I (pp. 515-522). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Archivos adicionales
- Figura 1. Palomar en El Palmar, Entre Ríos, de estructura cilíndrica.
- Figura 3. La gran estructura del palomar de la estancia La Postrera, construido hacia 1822 y la puerta de acceso al interior.tulo
- Figura 2. Vista de los nichos en el interior del palomar de El Palmar.
- Figura 4. Pared cilíndrica del palomar de La Postrera; nótese que los nichos comienzan a cierta altura evitando el metro inferior.
- Figura 5. Planta de la casa de Santa Coloma en Bernal. Todo el patio interno está rodeado por paredes con nichos para palomas (Cortesía Carlos Moreno).
- Figura 6. Vista de los nichos en uno de los muros de Santa Coloma.
- Figura 7. Dibujo del palomar de Diego Casero, construido en 1788, con su doble estructura concéntrica (Cortesía Carlos Moreno).
- Figura 8. Vista del interior del palomar de Caseros cuando estaba aun en funcionamiento hacia 1890, la parte superior había sido modificada de la época inicial (Archivo General de la Nación).
- Figura 9. Palomar en Puente La Noria al borde de Riachuelo hacia 1880, de forma rectangular y varios pisos, totalmente abierto (Archivo General de la Nación).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).