Noticias que llegan de los toldos. Rumores e información en la frontera bonaerense (1774-1775)
Palabras clave:
Rumores, veracidad, ToroñanResumen
Las guarniciones de la frontera bonaerense fueron espacios de circulación de noticias sobre las parcialidades indígenas. Sin embargo, un conjunto considerable de estas noticias eran meros rumores, mientras que, el restante constituía información considerada veraz. Las sociedades de la época desarrollaron herramientas sociales capaces de decodificar y seleccionar la veracidad de los sujetos agentes. Las partidas volantes y los indígenas que ingresan a comerciar sus efectos fueron auténticos portadores de noticias que podían circular con cierto grado de libertad, aunque había una clara intención oficial de canalizar lo que se pudiera saber. En 1774, el cacique Toroñán fue detenido por las tropas hispano-criollas por ser sospechado de tramar un malón. La historiografía abordó este fenómeno en un entramado de situaciones sociopolíticas que se limitaron a pensar la situación bélica y diplomática que se estaba desencadenando. No obstante, el relevamiento detallado del material documental evidencia un dinamismo comunicativo que permite su indagación. Las guarniciones y las parcialidades indígenas circulan noticias y rumores sobre lo que sucede. El objetivo del siguiente artículo apunta a indagar, en una coyuntura de producción constante de noticias, los mecanismos sociales desarrollados para discernir entre los rumores y la información.
ARK-CAICYT:http://id.caicyt.gov.ar/ark://rqtm7wk71
Video breve del autor: https://youtu.be/ERTaFWAcaiA
Referencias
Aguirre, A. e Iraola, E. (2019). Fuertes, puestos y guardias de frontera en el Río de la Plata tardo-colonial: entre la polisemia, las carencias castrenses y las relaciones interétnicas. XVII Jornadas Interescuelas. Universidad Nacional de Catamarca.
Alemano, E. (2015). La prisión de Toroñan. Conflicto, poder y “araucanización” en la frontera pampeana (1770-1780)”. Revista Tefros, 13(2), 27-55.
Bechis, M. (2008). Los lideratos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o Poder? Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, (pp. 263-296). Madrid: CSIC.
Contreras Orozco, J. (2001). Rumores: voces que serpentean. Revista Latina de Comunicación Social, 40 (IV).
Crivelli Montero, E. (1991). Malones ¿Saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia, 283, 6-32.
Fernández Poncela, A. M. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica, 76(XXVII), 189-230.
Foucault, M. (2014). Obrar Mal, decir la verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iraola, E. (2019). Que no es servicio del Rey. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires (1750-1800). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 14, 54-75.
Nacuzzi, L. (2006). Tratados de Paz, grupos étnicos y territorios en disputa a fines del siglo XVIII. Investigaciones Sociales, 17(X), 435-456.
Néspolo, E. (2004). Los tratados escritos con las sociedades indígenas en el siglo XVIII, un análisis en el sentido del derecho de gentes. Memoria Americana, 12, 237-276.
Néspolo, E.; Ramos, M.; Iraola, E.; Fernández, J. y Helfer, V. (2010). El fuerte y la guardia de Luján durante el siglo XVIII: un análisis de los documentos escritos y el registro arqueológico. En Martini, Y., G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (Comps.), Las Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos del Centro – Oeste del País, (pp. 541-564). Río Cuarto: Unirío.
Néspolo, E. (2012). Resistencia y Complementariedad. Gobernar en Buenos Aires, Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Pilar: Escaramujo.
Neubauer, H-J. (2013). Fama. Una historia del rumor. Buenos Aires: Siruela.
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Rouquette, M. L. (1977). Los Rumores. Buenos Aires: El Ateneo.
-Tinoco, C. (2004). Dinámica del rumor y operaciones psicológicas de daño reputacional. Anales de la Universidad Metropolitana, 2(IV), 155-169.
-Verón, E. (1996). El discurso político. Buenos Aires: Hachette.
-Villar, D. y Jiménez, J. (2013). Los indígenas del País de los Médanos, Pampa centro-oriental (1780-1806). Quinto Sol, n° 2 (XVII), 1-26.
-Zires Roldan, M. (1995). Dimensiones del rumor: oral, colectiva y anónima. Contratexto, 8, 112-118.
Archivos consultados para documentos inéditos
-Archivo General de la Nación, Sala IX, 1-4-4.
-Archivo General de la Nación, Sala IX, 1-6-1.
-Archivo General de la Nación, Sala IX, 1-5-2.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).