La prisión de Toroñan. Conflicto, poder y “araucanización” en la frontera pampeana (1770-1780)
Palabras clave:
frontera, Virreinato del Río dela Plata, araucanización.Resumen
En agosto de 1774, el cacique Toroñan, principal entre los rancacheles, bajaba a la Capital de Buenos Aires junto a una numerosa comitiva para vender sus efectos, cuando fue tomado preso por las autoridades de la frontera y remitido a la cárcel de Montevideo. A partir de ese momento, las acciones bélicas arreciaron a ambos lados de la frontera, culminando con los grandes malones de 1780 concertados entre rancacheles, aucas y pehuenches. Poco después, la pretensión del virreinato de sellar las paces con todos los caciques de las pampas era obstaculizada por la renuencia de los rancacheles, quienes todavía reclamaban la devolución del cacique preso. La prisión de Toroñan sorprendió a sus contemporáneos y continúa como una incógnita por sus profundas consecuencias tanto para la parcialidad rancachel como para la frontera de Buenos Aires. El episodio ha sido en general comentado como producto de un error histórico o como ejemplo de la conducta arbitraria y despiadada de las autoridades coloniales. Sin embargo, el arresto del cacique se dio en un contexto de quiebre y reformulación de las alianzas que desde 1770 ligaban a algunos líderes indígenas y autoridades coloniales. El artículo explora la política hispano-indígena que se desplegó en la frontera en la década de 1770 atendiendo a los condicionamientos ejercidos tanto por los acontecimientos de la tierra adentro indígena como por el control político que se intentaba establecer desde Buenos Aires. En sentido inverso, expone cómo los acontecimientos de la frontera repercutieron en el inicio de una trayectoria particular para la parcialidad rancachel así como en el cambio de rumbo que el virrey Juan Joseph de Vértiz (1778-1784) imprimió a las políticas de frontera.
Referencias
Se completarán las referencias bibliográficas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).