Cronología de la anexión incaica de Mendoza (frontera sudoriental del Tawantinsuyu)

Alejandro García

Resumen


El estado incaico se expandió en Argentina hasta la actual provincia de Mendoza, donde incorporó el sector centro-norte. La cronología del inicio de la anexión de esta región varía según los autores entre 1380 y 1480 d.C. A fin de contribuir al avance del conocimiento sobre el tema se realizó el análisis de los 29 fechados C14 disponibles para el período incaico y se elaboró una escala de confiabilidad del uso de tales datos, basada en el nivel de información sobre las muestras fechadas y su asociación contextual. Los resultados sugieren que el proceso de anexión llegó a Mendoza en momentos relativamente tardíos. En este artículo se presenta la evaluación de los fechados locales y se discuten los resultados en el marco del conocimiento arqueológico regional y de las propuestas previas sobre el tema.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/gqxrr8rs1


Palabras clave


Frontera; dominación incaica; Tawantinsuyu; cronología; radiocarbono

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Academia Nacional de la Historia (1945). Actas Capitulares de Mendoza, t. I, años 1566 a 1609. Buenos Aires: Guillermo Kraft Ltda.

Alconini, S. (2016). Southeast Inka Frontiers Boundaries and Interactions. Florida: University Press of Florida.

Bárcena, J. R. (1979). Informe sobre las recientes investigaciones arqueológicas en el NO de Mendoza Argentina (valle de Uspallata y zonas vecinas). Con especial referencia al período incaico. En Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, vol. II, (pp. 661-692). Santiago de Chile: Kultrún.

Bárcena, J. R. (1988). Investigación de la dominación incaica en Mendoza. El tambo de Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos. Espacio, tiempo, forma, Serie I, Prehistoria, I, 397-426.

Bárcena, J. R. (1992). Datos e interpretación del registro documental sobre la dominación incaica en Cuyo. Xama, 4-5, 11-49.

Bárcena, J. R. (1998 a). Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Bárcena, J. R. (1998 b). El tambo real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama, 6(11), 1–52.

Bárcena, J. R. (2001). Prehistoria del Centro-Oeste Argentino. En Berberián, E. y A. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica, (pp. 561-634). Córdoba: Brujas.

Bárcena, J. R. (2007). El Período Inka en el Centro-Oeste y Noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. En Williams V., A. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 251-281). Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi.

Bárcena, J. R. (2009). Dataciones por radiocarbono en el sector con grabados rupestres de Arroyo Campos Borbarán (Estancia Tierras Blancas, Departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza). En Bárcena, J. R. (ed.), Arqueología del Centro Oeste Argentino, (pp. 17-46). Mendoza: Incihusa-Conicet.

Bárcena, J. R. y Román, A. J. (1990). Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: Resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la unidad A del sector III. Anales de Arqueología y Etnografía, 41–42, 7–81.

Boaretto, E. (2009). Dating materials in good archaeological contexts: the next challenge for radiocarbon analysis. Radiocarbon, 51(1), 275–281.

Castro, S. y Yebra, L. (2018). Ocupación tardía de la precordillera de Mendoza: organización tecnológica en Agua de la cueva Sector Norte (ca. 1700-470 años cal. AP). Anales de Arqueología y Etnología 73(1), 7-40.

Chiavazza, H. (1995). Estudio arqueológico en el sitio “Rincón de los Helados” (“RH”). Ocupación multicomponente en el noroeste de Pampa de Canota – Departamento de Las Heras – Provincia de Mendoza, Rca. Argentina. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza

Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños, 47, 101–16.

Cornejo, L. y Saavedra, M. (2018). El centro político inka en el extremo austral del Tawantinsuyu (Chile Central). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 133-158

D’Altroy, T.; Williams, V. y Lorandi, A. M. (2007). The Inkas in the southlands. En Burger, R., C. Morris y R. Matos (eds.), Variations in the expression of Inka power, (pp. 85–134). Washington: Dumbarton Oaks.

Durán, V. y García, C. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de La Cueva Sector Norte (N.O. de Mendoza). Revista de Estudios Regionales, 3, 29–64.

Durán, V.; Novellino, P.; Menéndez, L.; Gasco, A.; Marsh, E.; Barberena, R. y Frigolé, C. (2018). Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIII (1), 55-86.

Espejo, J. L. (1954). Provincia de Cuyo del Reino de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico “J.T. Medina”.

Falabella, F., Pavlovic, D., Planella, M. T. y Sanhueza, L. (2016). Diversidad y heterogeneidad cultural y social en Chile Central durante los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío (300 años a.C. a 1.450 años d.C.). En Falabella, F.; M. Uribe; L. Sanhueza; C. Aldunate y J. Hidalgo (eds.), Prehistoria en Chile. Desde los primeros habitantes hasta los Incas, (pp. 365-399). Santiago de Chile: Universitaria – Sociedad Chilena de Arqueología.

Gambier, M. (1985). La Cultura de los Morrillos. San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan.

Gambier, M. (2000). Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta.

García, A. (1996). La dominación incaica en el Centro Oeste Argentino y su relación con el origen y cronología del registro arqueológico “Viluco”. Anales de Arqueología y Etnología, 48-49, 57-72.

García, A. (1999). Alcances del dominio incaico en el extremo suroriental del Tawantinsuyu. Chungara, 29(2), 195-208.

García, A. (2009 a). El dominio incaico en la periferia meridional del Tawantinsuyu. Revisión de las investigaciones arqueológicas en la región de Cuyo, Argentina. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, 1, 47-73.

García, A. (2009 b). El registro incaico precordillerano en el extremo sur del Collasuyu. En Austral, A. y M. Tamagnini (comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea III, (pp. 925-931). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

García, A. (2010). Modelo hipotético del proceso de anexión de Cuyo al Tawantinsuyu y la participación de los diaguitas chilenos. En Bárcena, J. R. y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (V), (pp. 1771-1776). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) – INCIHUSA (CONICET).

García, A.; Moralejo, R. y Ochoa, P. (2020). Radiocarbon chronology of the inca expansion in Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (en prensa).

Gil, A. F.; Villalba, R.; Ugan. A.; Cortegoso, V.; Neme, G.; Michieli, C. T.; Novellino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the Little Ice Age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science, 49, 213–27.

Greco, C. y Palamarczuk, V. (2014). Strategy for Radiocarbon Chronological Assessment of Ceramic Styles: an Example from Prehispanic Northwestern Argentina. Radiocarbon, 56(3), 1093–1106.

Gyarmati, J. y Varga, A. (1999). The Chacaras of War. An Inka State Estate in the Cochabamba Valley, Bolivia. Budapest: Museum of Ethnography.

Korpisaari, A.; Faldín, J.; Kesseli, R.; Korhonen, J.; Saunaluoma, S.; Siiriäinen, A. y Pärsinen, M. (2003). Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas de la temporada 2002 en el sitio de la Fortaleza de las Piedras. En Siiriäinen, A. y A. Korpisaari (eds.), Reports of the Finnish-Bolivian Archaeological Project in the Bolivian Amazon II, (pp. 7-33). Helsinki: Department of Archaeology, University of Helisinki – Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia.

Lagiglia, H. (1976). La Cultura de Viluco del Centro Oeste Argentino. Revista del Museo de Historia Natural, III(1/4), 227-265.

Lagiglia, H. (1979). Dinámica cultural en el centro oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile II, (pp. 531-560). Santiago de Chile: Kultrún.

Leibowicz, I. y Jacob, C. (2012). La Conquista Inka de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nuevos fechados y visiones desde los Desarrollos Regionales. Inka Llaqta, 3, 191-210.

Lima Tórrez, M. del P. (2005). ¿Por alianza o por la fuerza? Establecimiento del inkario al sur del Lago Poopó, la relación del imperio con las poblaciones locales. Xama, 15-18, 161-175.

Marsh, E.; Kidd, R.; Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the expansion of the inca empire: bayesian models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon, 59(1), 117-140.

Meyers, A. (2007). Toward a Reconceptualization of the Late Horizon and the Inka Period: Perspectives from Cochasquí, Ecuador, and Samaipata, Bolivia. En Burger, R., C. Morris y R. Matos Mendieta (eds.), Variations in the Expressions of Inka Power, (pp. 223-254). Washington, D.C: Dumbarton Oaks.

Meyers, A., (2016). Inca archaeology and the Late Horizon: Some polemic remarks. Tambo. Boletín de Arqueología, 3, 255–282.

Nielsen, A. (1996). Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 307-354.

Nielsen, A. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del Espacio Público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Jujuy: Mallku.

Ogburn, D. (2012). Reconceveing the chronology of imperial expansion. Radiocarbon, 54(2), 219-237.

Ots, M. J. (2009). La población tardía del Valle de Uco y la dominación incaica en la frontera suroriental del Qollasuyu. En Martínez Y.; G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comps.), Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino, (pp. 133-149). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ots, M. J.; Oliszewski, N. y García Llorca J. (2011). Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el centro oeste de Mendoza: consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga. Revista del Museo de Antropología, 4, 65–80.

Palma, J. (2000). Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios Sociales del NOA 3, 31-57.

Parisii, M. (2003). Dominación incaica en Mendoza. Mendoza: Allubgraf.

Pärssinen, M. y Siiriäinen A. (1997). Inka-style ceramics and their chronological relationship to the Inka expansion in the southern Lake Titicaca área (Bolivia). Latin American Antiquity, 8, 255–71.

Pärssinen, M.; Siiriänen, A. y Korpisaari, A. (2003). Fortifications related to the Inka Expansion. En Pärssinen, M. y A. Korpisaari (eds.), Western Amazonia, Multidisciplinary Studies on Ancient Expansionistic Movements, Fortifications and Sedentary Life, (pp. 29-72). Helsinki: Renvall Institute for Area and Culture Studies, Universit of Helsinki.

Pavlovic, D.; Sánchez, R.; Pascual, D.; Martínez, A.; Cortés, C.; Dávila, C. y La Mura, N. (2019). Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile Central. Estudios Atacameños, 63, 43-80.

Prieto, C. y Durán, V. (2007). Cerámica del cementerio indígena de Cápiz Alto (departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza). En Oliva, F., N. de Grandis, y J. Rodríguez (comps.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (II), (pp. 227-236). Rosario: Laborde.

Prieto Olavarría, C. y Chiavazza, H. (2010). La alfarería Viluco y los contextos del área fundacional. Aportes al estudio de la dominación incaica y los primeros años de la Colonia en el Valle de Mendoza. En Bárcena, J. R. y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, (pp. 807-812). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) – INCIHUSA (CONICET).

Rivera Casanovas, C. (2014). Estrategias de control imperial, movimientos poblacionales y dinámicas regionales durante el período Tardío en la región de San Lucas, Chuquisaca. En Rivera Casanovas, C. (ed.), Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII), (pp. 67-91). La Paz: FEA - Plural.

Rowe, J. (1945). Absolute chronology in the Andean area. American Antiquity, 10(3), 265–84.

Rusconi, C. (1962). Arqueología. Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza, vol. III. Mendoza: Imprenta Oficial.

Rusconi, C. (1967). Restos indígenas hallados en una excavación de Las Heras (Mendoza). Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza “Juan C. Moyano”, 19, 3–13.

Sacchero, P. y García, A. (1989). Excavaciones arqueológicas en Agua de la Cueva - Sector Sur (1987-1988). Revista de Estudios Regionales, 4, 27-51.

Sacchero, P. y García, A. (1991). Una estación trasandina diaguita chilena. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena III, (pp. 61-67). Santiago de Chile.

Schiappacasse, V. (1999). Cronología del Estado inca. Estudios Atacameños, 18, 133–40.

Schobinger, J. (1975). Arqueología del Valle de Uspallata. Sinopsis preliminar. Relaciones, 5(2), 71-84.

Schobinger, J. (2001). Datación radiocarbónica de la momia del Aconcagua por el Laboratorio Geochron. En Schobinger J. (comp.), El santuario incaico del cerro Aconcagua, (pp. 173-177). Mendoza: Ediunc.

Schobinger, J. y Bárcena, J. R. (1971). El 'tambo' incaico de Tambillitos (Prov. Mendoza, Argentina). En Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, (pp. 397-403). Santiago de Chile.

Stehberg, R. (1991-92). El límite inferior cronológico de la expansión incaica a Chile. Xama, 4-5, 83-89.

Stehberg, R. (1995). Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Stehberg R. y Sotomayor, G. (2005). Cultos Inkaicos en el Valle de Aconcagua (Chile Central). Xama, 15-18, 279-285

Stehberg, R. y Sotomayor, G. (2012). Mapocho incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 61, 85-149.

Stehberg, R.; Prado, C. y Rivas, P. (2017). El sustrato incaico de la Catedral Metropolitana (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 66(2), 161-208.

Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon, 35(1), 215-230.

Stuiver, M.; Reimer, P. J. y Reimer, R. W. (2018). CALIB 7.1 [WWW program]. Recuperado de: http://calib.org, acceso 2018-9-30.

Uribe, M. (1999-2000). La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología, 15, 63-97.

Williams, V. (2000). El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, 1, 55-78.

Wynveldt, F.; Balesta, B.; Iucci, M. E.; Valencia, C. y Lorenzo, G. (2017). Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14C Dating. Radiocarbon, 59(1), 91–107.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios