Objetos, prácticas e imágenes: la representación de los pioneros y las guerras en las placas conmemorativas de los panteones étnicos

Autores/as

  • Celeste Castiglione Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Investigaciones en Contexto de Desigualdades Universidad Nacional de José C. Paz

Palabras clave:

Miraciones, Argentina, prácticas funerarias, placas

Resumen

El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las placas que se encuentran en panteones asociativos y epitafios que hemos relevado en los cementerios comunitarios producto de la migración en la Argentina. La colección fotográfica recabada se basa en un recorrido presencial desde 2015 hasta 2019, pero que toma fuerza a partir del trabajo de Sempé y Flores (2019) que considera a las evocaciones funerarias como objetos de estudio en el marco de un enfoque en donde los modos de vida, ritos, creencias y tradiciones de sujetos y/o grupos son protagónicos. A este planteo le sumamos que los objetos estudiados se producen en el marco de la trayectoria migratoria de distintos grupos con diferentes posibilidades de desarrollo, poder y, en definitiva, de capital cultural en la sociedad de destino (Bourdieu, 1979). Esta aproximación nos permitió acercarnos a las distintas temáticas y textualidades que las placas ofrecen, focalizándose en las construcciones narrativas en torno a la idea del pionero, de las evocaciones de la guerra en la sociedad de origen, de la historia asociativa y de las marcas estéticas que construyen, mantienen y reeditan las prácticas identidarias de los grupos migrantes.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/6dlp5rjgv

Biografía del autor/a

  • Celeste Castiglione, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Investigaciones en Contexto de Desigualdades Universidad Nacional de José C. Paz

    Celeste Castiglione es Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología (UBA), Posgrado FLACSO y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz.

    Docente en la Facultad de Derecho de la UBA, de Posgrado y Doctorado en la UNPAZ e investigadora del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata.

    Es directora de dos proyectos de investigación radicados en la UNPAZ “Nacimiento y muerte del migrante en el Municipio de José C. Paz” y “Migraciones y multilingüismo. Un estudio de casos en el ámbito educativo del partido de José C. Paz” ambos en el período 2017-2019. Es autora del libro La gota que horada la piedra. Los migrantes en la prensa escrita argentina (1999-2007) (Saarbrücken, 2011) “Relatos migrantes. Historias de vida y muerte en José C. Paz” (EDUNPAZ, 2019) y co-compiladora del libro Morir no es poco. Estudios sobre la muerte y los cementerios (Ediciones Continente, 2018). Ha participado de congresos, grupos de investigación y publicaciones nacionales e internacionales.

     

Referencias

Bertrand, R. (2005). “¿Qué de vertus…” Les épitaphes des debuts du XIX e siécle. Les narrations de la mort, (pp. 241-255). Aix-en-Provence: Presses Univeritaires de Provence.

Biernat, C. (2004). Las políticas migratorias del primer peronismo: la tensión entre los enunciados, los conflictos institucionales y las prácticas administrativas. Prohistoria, IX(9), 44-66.

Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 5, 11-27.

Bakewell, O.; de Haas, H. and Kubal, A. (2012). Migration Systems, Pioneer Migrants and the Role of Agency. Journal of Critical Realism, 11(4), 413-437.

Bryce, B. (2018). To belong in Buenos Aires. Germans, argentines, and the rise of a pluralist society. California: Stanford University Press.

Bjerg, M. (2010). Historias de la migración en Argentina. Buenos Aires: EDHASA.

Bjerg, M. (2019). Lazos rotos: la inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Castiglione, C. (2016 a). Las huellas de la migración italiana en Argentina a través de sus panteones. Navegar Revista do Laboratório de Estudos de Inmigração (LABIMI-UERJ), 1(2), 144-170.

Castiglione, C. (2016 b). Morir en comunidad. La historia del panteón de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Belgrano. Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 30(80), 111-136.

Castiglione, C. (2017). Representaciones de la ausencia: la historia del Panteón de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Rosario, 1857-1885. Revista Estudios de Historia de España del Instituto de Historia de España, XIX, 291-320.

Castiglione, C. (2018 a). La ruta de los pioneros irlandeses (1820-1880) y sus representaciones funerarias en los cementerios municipales. En Barile, C. y Castiglione, M. C. (comps.), Morir no es poco. Estudios sobre la muerte y los cementerios. Buenos Aires: Continente.

Castiglione, C. (2018 b). Representaciones de la Muerte: las migraciones ibéricas a través de sus espacios y edificios funerarios. Revista Migraciones & Exilios, (pp. 109-137). Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC), 17, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Castiglione, C. (2018 c). Espacios de la memoria funeraria y migración en Argentina. El caso francés. XXXI Congreso ALAS- Uruguay, 3 al 8 de diciembre de 2018.

Castiglione, C. (2019 a). Verde y gris. Un recorrido por los Cementerios de Disidentes (1833-1914). Revista Textos y Contextos del Sur, N°7, IV(1), 35-55.

Castiglione, C. (2019 b). Relatos migrantes. Historias de vida y muerte en José C. Paz. José C. Paz: EDUNPAZ.

Castiglione, C. (2019 c). Aspectos materiales y simbólicos de los panteones italianos en Argentina. En Balsas, S. (comp.), Italia en la Argentina. Desafíos actuales en la investigación social, (pp. 67-87). Buenos Aires: IDES. Castiglione, C. (2019 d). Las representaciones simbólicas y materiales del morir en la trayectoria migratoria. X Jornadas de Ciencias Sociales y Religión CEIL CONICET. Buenos Aires, Noviembre (En prensa).

Castiglione, C. (2020). Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX. Revista Transporte y Territorio. Dossier “Migraciones y Territorios”. Instituto de Geografía de la FFyL-UBA (En prensa).

-Ciapuscio, H. (2017). Los gobiernos liberales y el inmigrante europeo 1850-1930. Buenos Aires: EUDEBA.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana

Galli, V. (2009). Italia en Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección General de Relaciones Institucionales.

Klich, I. (2000). La contratación de nazis y colaboracionistas por la Fuerza Aérea Argentina, Ciclos, Año X, X(19), 177-216.

Koselleck, R. (2011). Modernidad, Culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: CEPC.

Novick, S. (2018). Política y población: de los conservadores al peronismo. Buenos Aires: UBA-IIGG.

Peralta, L. y Morón, M. L. (2002). En las tierras del viento. La última travesía bóer 1902-2002. Chubut: Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

Popp, V. y Dening, N. (1977). Los alemanes del Volga. Buenos Aires: Santo Domingo.

Reese, T. (1999). Buenos Aires 1910: Representación y construcción de identidad. Buenos Aires 1919. El imaginario para un gran capital. Buenos Aires: EUDEBA-CEA.

Reimers, E. (1999). Death and identity: graves and funerals as cultural communication. Mortality, 4(2), 147-166.

Sempé, C. y Flores, O. (2019). Cementerio y memoria familiar. XVII Jornada Interescuelas Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, 2 al 5 de octubre.

Vera de Flachs, M. C. (1994). Emigraciones transoceánicas. Los alemanes en América. 1850-1914. El caso argentino. Cuadernos de Historia Contemporánea, 16, 65-97.

Vidor, G. M. (2014). Satisfying the mind and inflaming the heart: emotions and funerary epigraphy in nineteenth-century Italy. Mortality, 19(4), 342-360.

Williams, F. (2010). Entre el desierto y el jardín: viaje, literatura y paisaje en la colonia galesa de la Patagonia. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Descargas

Publicado

2020-07-16

Número

Sección

Artículos Originales