LA ENSEÑANZA CON MODALIDAD VIRTUAL EN TIEMPOS DEL COVID19. LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
Resumen
El artículo tiene como objetivos: 1) describir el acceso material o físico de los estudiantes a las tecnologías digitales institucionales y extrainstitucionales durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Covid19; 2) identificar los tipos de uso de dichas tecnologías; 3) reconocer la valoración de los estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) sobre la modalidad virtual de enseñanza implementada en el período. Se trata de un estudio con un diseño descriptivo simple transversal que utilizó, para la recolección de datos, un cuestionario web autoadministrado enviado a la totalidad de estudiantes efectivos y aspirantes de la UNRC. Los resultados muestran que las herramientas tecnológicas más utilizadas en las clases virtuales son correo electrónico y plataformas institucionales. Los problemas más frecuentes refieren a conectividad deficitaria o bien ausente y el acceso que es, a veces, sólo mediante el teléfono celular lo que dificulta la lectura de textos. Se advierte un predominio del uso de las tecnologías como herramienta para la gestión de la información. Parece menor el uso de las TIC para el desarrollo de una pedagogía de la interactividad donde haya acciones recíprocas en modo dialógico con los estudiantes y de ellos entre sí. Los sentimientos que se reconocen más frecuentemente son inseguridad. Además, la mitad de los estudiantes no advierte una propuesta coherente e integral de educación virtual en su carrera. Los resultados del estudio brindan información que puede orientar la planificación de las políticas académicas de la UNRC orientadas a la inclusión y justicia educativa, para estos críticos momentos y para el futuro.
Referencias
Aparicio, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 38 XIX: 51-58.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
Sturges, P. y Gastinger, A. (2012). La alfabetización informacional como derecho humano. Anales de Documentación, 15(1). Recuperado de: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/147651 (Consultado el 20/02/13).
Van Dijk, J. (2002). A framework for digital divide research. The Electronic Journal of Communication, 12(1/2). Recuperado de: www.cios.org (Consultado el 5/5/10).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).