The initial level of education in rural contexts
Keywords:
Teacher Training - Rural Education - Initial Level - Teacher vulnerability- RuralitiesAbstract
The research presented deals with the challenges of teaching at the Initial Level in diverse rural contexts, in the provinces of Córdoba and Chaco. It was proposed to recognise the perceptions about Initial Level teaching in rural environments, within the framework of teaching careers, from the perspective of the actors involved. A qualitative multiple case study was carried out, covering eight educational experiences of rural teachers in the provinces of Córdoba and Chaco. In accordance with the established objective, the focus of interest was centered on the training of teachers who perform their functions in rural contexts. For data analysis, a strategy combining qualitative approaches of a restorative and analytical nature was adopted. The main results show that in rural environments various challenges arise at the individual, institutional and systemic level, which are manifested in the daily work of teachers. Among these challenges, initial training, work in multigrade classrooms and the lack of recognition by the educational system of the specific needs of rural schools stand out. The findings will allow for the definition of actions and proposals for gradual training in rural educational environments that include the initial level.
References
Aimaretti, A. y Susana, E. (2016) Formación de docentes para los niveles inicial y primario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII (19),181-193.
Arana, M.; Natale, E.; Ferretti, N.; Romano, G.; Oggero, A.; Martinez, G.; Posadas, P. y Morrone, J. (2021). Esquema Biogeográfico de la República Argentina. Tucumán. Fundación Miguel Lillo.
Birgin, A. y Charovsky, M. (2013) Trayectorias de formación de futuros profesores en un territorio fragmentado. Pedagogía y saberes, 39, 33.48. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys33.48
Brumat, M. (2010). Formación de Maestros normales regionales en Argentina 1930-1970. Universidad Nacional de Córdoba.
Carena, S. Rizzi, M. y García, L. (2013). Las competencias y conocimientos del maestro rural. Universidad Católica de Córdoba.https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2020/02/CIDU-Rosario-100.pdf
Cragnolino, E. y Lorenzatti M. (2000). Formación Docente y Escuela Rural. Dimensiones para abordar analíticamente esta problemática. Catamarca. Editorial S/D.
Davini, M. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Paidós.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.
García, M. Paladini, M. y Rizzi, L. (2011). La formación del docente rural. Una mirada desde los inspectores.Anuario Digital De Investigación Educativa, 25.https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3910
Gras, C. (2019) Ruralidades Fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana De Estudios Rurales, 4(7). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/564
Hamodi, C.; Aragués, S. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre falsos mitos. Editorial Palobra.
Héritier, E. y Hormaeche, L. (2020). Políticas educativas de formación y condiciones de trabajo docente: los desafíos del plurigrado. Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, 16.https://iesoc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/Seccion_General-N1_Hormaeche-Heritier_Politicas-educat-ivas_de-formacion_y_-condiciones_de_-trabajo_-docente.pdf
Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Biblos.
Ministerio de Educación de la Nación (2006) Ley Nacional de Educación.
Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homosapiens
Reboratti, C. y Castro, H. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas para su redefinición. Buenos Aires. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.
Sabanes, V.; Rovatti, D. (2015) Sociales Biciencias Córdoba. Editorial Kapelusz S.A
Sampieri, R. Collado, F. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL
Suarez, D. y Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(1), 49-74. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
Tamargo C. y Carniglia, E. (2019). Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves de acceso en la pampa cordobesa. UniRío.
Terigi, F. (2008). Tesis de Maestría: organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Universidad Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.
Terigi, F. (2010) Las cronologías del aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).