SIGNIFICANT PSYCHOSOCIAL ASPECTS DURING PREGNANCY IN THE CONTEXT OF A PANDEMIC

Authors

  • Milagros Ferro Suárez UNRC
  • Cintia Musso UNRC
  • Sonia Berón UNRC

Abstract

The article socializes the study carried out from a Final Degree Project in Psychopedagogy and a Research Assistantship Grant -SECyT (UNRC, Argentina)-. ?e research is qualitative and investigates how the environment and significant events in the life of the pregnant woman would influence the establishment of an early bond with her baby. Using the Perinatal Psychological Interview –EPP– (Oiberman and Galíndez, 2005), we seek to know and describe the significant life events of the pregnant woman and characterize the material and emotional environment in that period. ?e preliminary analysis of the data, in a limited number of cases (N=5), allows us to infer that the physical and emotional transformations that the woman experiences during the pregnancy process, the acceptance or not of it, the general context and the quality ?e support that the woman has, would influence the representation that the mother creates of the baby and the future bond.

References

Andrade, J. (2018). El vínculo materno y su influencia en el desarrollo de trastornos y / o problemas de aprendizaje. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Berón, S. (2020). Proyecto: Estudio del vínculo temprano en el posparto inmediato. Aprobado y subsidiado por SECyT. Universidad Nacional de Río Cuarto. Directora. Resolución Rectoral 083/2020.

Bowlby, J. (1995). Una base segura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cánovas Sau, G. (2010). El oficio de ser madre. Barcelona, España: España.

Carballo, B.C. (2018). Educación prenatal, adolescentes y sistema educativo: Una educación en valores desde las raíces. En A. Herrán, M. Hurtado-Fernández y P. García-Sempere (coord.). Educación prenatal y Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación.” Colombia (NY), Estados Unidos: REDIPE - Bowker-Books.

Chokler, M (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Del mecanismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.

García, M. y Herrán, A. (2018). Nuevos fundamentos biológicos para la práctica de la educación prenatal. En A. Herrán, M. Hurtado-Fernández y P. García-Sempere (coord.). Educación prenatal y Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Colombia (NY), Estados Unidos: REDIPE - Bowker-Books.

Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.

Guiragossian, S. (2018). Detección de los riesgos psicosociales durante el embarazo desde el enfoque de la psicología perinatal. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate, (5): 115-130. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/pd.v5i0.456.

Oiberman, A. y Galíndez, E. (2005). Psicología perinatal: Aplicaciones de un modelo de entrevista psicológica perinatal en el posparto inmediato. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 24 (3): 100-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=912/91224302.

Rodrigues, A. R., Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. G. (2004). La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar. Revista Anales de psicología, 20 (1): 95-102. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v20/v20_1/09-20_1.pdf.

Roncallo, C. P., Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (2015). Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en atención temprana. Escritos de Psicología (Internet), 8(2), 14-23. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0706

Sánchez, C. (2018). Maternidad y educación prenatal. Cap. 9 en Herrán, A.; Hurtado Fernández, M. y García-

Sempere, P. (coords.) (2018). Educación prenatal y Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Colombia Nueva York: REDIPE-Capítulo de Estados Unidos (Bowker-Books).

Spitz, R. (1983). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Villa-González, I.C., Giraldo Vásquez, I.C., Ramírez Velásquez, M.A. y Orozco Henao, G. y Blanco Carmona, L. (2016). “Vínculo prenatal: la importancia de los estilos vinculares en el cuidado gestacional”. Katharsis, (22): 267-303. Recuperado de: https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/822/1101

Vizental, M. (2012). Maternaje y relación temprana madre-bebé en una muestra de madres primerizas latinoamericanas residentes en la ciudad de Miami. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1683/Vizental_Tesis_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Winnicott, D. (1979). El proceso de maduración en el niño. Barcelona, España: Laia.

Winnicott, D. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Hormé S.A.E.

Winnicott, D. (1997). Conozca a su niño. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Published

2023-11-09

Issue

Section

Artículos de Investigación