CONCEPTIONS ABOUT DISABILITY IN STUDENTS OF PROFESSORATE
Abstract
?is paper is based on the results of a research process carried out within the framework of the Master's ?esis Towards an understanding of the conceptions of disability in students of the faculty of the National University of Río Cuarto. Construction of meanings1. ?e central objective was to understand and reconstruct the perspectives on disability and the conceptions in relation to the person with disabilities, of students who were in the final stages of their teaching career. Likewise, due to the proximity of the teaching task, it was essential to reflect on how to contextualize educational practices that favor inclusion processes. Specifically, this article recovers the discourse that circulates among students regarding their perspectives on disability, identifying their arguments, interpreting them and understanding them from different theoretical perspectives on the subject, since we believe this reconstruction is essential to think about aspects that have an important implications in the future teaching praxis, specifically in relation to people with disabilities.References
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Morata.
Díaz Velázquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3(2), 85-99. http://www.intersticios.es
Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. Morata.
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Morata.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta.
Goetz J. y LeCompte M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Guber, R. (2004). El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. En R. Guber (Ed.) El Salvaje Metropolitano (pp.83-97). Paidós. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006.
Martín, P. (2008). Educación práctica política y ética liberadora. http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4246/1/FPF_PTPF_01_0895.pdf
Maxwell, J. (1996). A model for qualitative research design. En Qualitative Research Design. An Interactive Approach. (pp.63-85). (Traducing. M. L.Grafigna).
Maxwell, J. (1996). Chapter 5: Methods. What will you actually do? En J. Maxwell (Ed.) Qualitative Research Design. An Interactive Approach (pp.1-13). (Traducing. M. L. Grafigna).
Mayz Díaz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? EDUCERE, Artículos Arbitrados, 13(44), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571007.pdf
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Ed.) Discapacidad y sociedad (pp.34-58). Morata.
Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Palacios, A. y J. Romañach. (2008) El modelo de la diversidad desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2), 37-47. http://www.intersticios.es
Pantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad [Archivo PDF]. https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/127521/630945/file/Discapacidad-%20%20conceptualizaci+%C2%A6n,%20magnitud%20y%20alcances.pdf
Sipes, M. (s/f). Barajar y dar de nuevo. Inédito
Skliar, C y A. Pérez. (2014). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad. Temas de educación, 19(2), 9-25. http://hdl.handle.net/11336/35082
Strauss, A. y J. Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Cantus.
Taylor, S. y R. Bodgan. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona. Paidós.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
Victoria Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED, (12), 817-833. http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/11716/11163
Vogliotti, A., Ledesma M.., Roldan, C. y J. Clérici. (2012) Creer, crear y crecer, con experiencias pedagógicas innovadoras. UniRío. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).