Difficulties identified in university study processes mediated by ict
Abstract
The present work reflects research advances of a thesis, Degree in Education Sciences, whose theme is “The use of ICT in the study process in advanced university students, of the Teaching Sciences of Education and the Degree in Combined Arts, from the Faculties of Humanities and Arts, Design and Cultural Sciences, National University of the Northeast (UNNE)”. The research objective is to know the ways of taking advantage of ICT in the study processes of advanced students of the aforementioned careers, how and why they use them. The field work was carried out in 2019 in Resistencia, Chaco (Argentina), here is the analysis of data obtained in the first outing through focus groups, a qualitative technique. It focuses on advanced students who were in the last level that year, accustomed to ways of using ICT. In a previous article, those modalities of use and the reasons for doing so were exposed. The question that guides this work is what are the difficulties that students encounter when using ICT to study? The purpose of this article is to socialize results about difficulties associated with the use of ICT to study that these subjects identify, and that are constituted as emerging categories of the analysis. The students manifest four hindering aspects to consider for the use of ICT in the study processes: equipment; infrastructure for equipment and connectivity; technological-digital skills; and an undisciplined study attitude.
References
Área Moreira, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/415/5/Introducci%c3%b3n%20a%20la%20tecnolog%c3%ada%20educativa.pdf
Baricco, A. (2019) The Game. Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. Recuperado de: http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Bauman-Zygmunt-Los-Retos-De-La-Educacion-En-La-Modernidad-Liquida-1.pdf
Burbules, N. y Callister, T. (2001) Capítulo 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación. Educación-Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. España, Editorial Granica. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.
Castells, M. (2016). Modelos de desarrollo en la era de la información: globalización, tecnología y empresa red. Cuadernos Ciecti, 2. Recuperado de http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/Cuadernos-Ciecti-N%C2%BA2-Manuel-Castells.pdf
Contreras Domingo, J. (1991). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid, España: Akal.
Davini, M. C. (2009). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores; (1ra. Reimp.) Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Barcelona. Península. Recuperado de https://www.foruq.com/books/es/xyz/11/La-fabrica-de-cretinos-digitales-Michel-Desmurget.pdf
Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y comunicación educativas, 20(41), 4-16 http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Fernández Zalazar, D. y Neri, C. (2013). Estudiantes universitarios, TICS y aprendizaje. Anuario de investigaciones, 20(1), 153-158. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862013000100013&lng=es&tlng=es.
Irisarri, J. A., Mera, M., y Carcelén, S. (2019). El uso del móvil entre los universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el tiempo de aprendizaje. Comunication and Society, 32(1), 199-211
Linne, Joaquín. (2015). Estudiar en Internet 2.0.: Prácticas de jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Comunicación y sociedad, (23), 195-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000100009&lng=es&tlng=es
Lion, C. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Maggio, M. (2018) Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Murden, A. y Cadenasso, J. (2018) Ser joven en la era digital. CEPAL Naciones Unidas y Fundación SM. https://drive.google.com/file/d/1ORNvs8cGi5fMQOgkQG7gns7bzR3AgTjM/view
Necuzzi, C. (2013) Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Programa TIC y educación básica. UNICEF. https://acortar.link/GshpHw
Núñez, P. M. y Aguirre, M. L. (2018) “Las prácticas de estudio en los jóvenes universitarios, nuevos contextos y nuevas subjetividades”. IV Congreso Nacional y Latinoamericano de REDAPES, “Innovaciones y continuidades en la Educación Superior”. Buenos Aires.
Núñez, P. M. y Ayala, M. E. (2018) “Contextos pedagógicos actuales. Su influencia en la inclusión de las TIC, en los procesos de estudio de los estudiantes universitarios”. IV Congreso Nacional y Latinoamericano de REDAPES, “Innovaciones y continuidades en la Educación Superior”. Buenos Aires.
Pardo Kuklinski, H. & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona, España. Outliers School. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf
Varela-Ruiz, M. y Hamui-Sutton, A. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. ISSN: 2007-865X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).