Entering the university in pandemic. Rethought tutorial actions
Keywords:
ingreso universitario, aeticulción, experiencia tutorial, innovacion, pandemiaAbstract
The university entrance poses great challenges both for the students who begin this new stage, and for the teachers who receive new entrants year after year. Added to this, the pandemic caused by COVID-19 generated great uncertainty in all the actors of the university community. The imperative need to sustain pedagogical continuity unfolded innumerable teaching practices in an uncertain and complex scenario. Therefore, tutorial projects take on a leading role and require reinventing themselves in this new situation. This article aims to describe and reflect on a specific university tutorial action in the context of a pandemic, carried out by the team of tutors from the Department of Economics of the National University of the South (UNS) in order to facilitate the adaptation of newcomers at university life and the construction of being university student, articulating directly with an introductory subject of the economics careers of the UNS. For this achievement, qualitative methodology and an action-research design (Elliott, 2000) are used as it is considered appropriate given that the tutorial action responds to a specific and situated problem. Finally, the proposal is reviewed with different tools, allowing space for final reflections.
References
Álvarez González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), pp. 21-42. http://dx.doi.org/10.6018/j/298501
Anuario UNS (2019-2020) Recuperado de: http://www.uns.edu.ar/contenidos/411/652#anuarios
Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
Barbier, J. M. y O. Galanatu (2003) Saberes, capacidades, competencias, organización de los campos conceptuales. Mimeo.
Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana De Educación, 49(8), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4981985
Coulon, A. (1993). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. (2008) Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. 1a ed. Buenos Aires: Santillana.
Del Regno, P. (2013) Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Recuperado de http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/02 %20Del%20Regno.pdf
Elliott, j. (2000) La investigación- acción en educación. Madrid: Morata.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Editorial Morata.
Fuentes, R.; Bardelli, N.; Alonso, V.; Hoffman, F. Touriño, C. y Oporto, V. (2018). El Curso Introductorio como espacio de encuentro de las trayectorias educativas de los ingresantes ante los retos y obstáculos que presenta la vida universitaria. Actas VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural”. Vol. III, Eje Nº 8. UNTREF, 866-885, Buenos Aires. Recuperado de:https://www.dropbox.com/sh/1p9gsxrkfkale81/AACs6UoFiptYwQ30ltU6h1Rma?dl=0&preview=VOLUMEN+III.pdf&utm_admin=116271&utm_campaign=Memorias_Acadmicas_CIP&utm_medium=email&utm_source=email_marketing
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Lledó, A., Lorenzo, G., Gómez, M. y Lorenzo, A. (2018). Variables determinantes para una nueva cultura tutorial desde el PAT. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), pp. 351-360. doi: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1294
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (2001). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Petrelli, L. y Cabrera, V. (2019). La política como método de investigación: las tutorías como analizador de relaciones y regulaciones en la vida universitaria. RAES, 11(19), pp. 52-63.
Quinquer Vilamitjana, D. (2004) Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 40, (Ejemplar dedicado a: Métodos para enseñar ciencias sociales: interacción, cooperación y participación), pp. 7-22. Recuperado de: http://www.uclm.es/seminarios/sehisp/archivos_master/facal/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf
Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).