Returning to school: teachers concerns
Abstract
This article intends to share and communicate the experience od virtual conversations of four teachers from Cordoba, dated between April and July of 2021 in which the return of classes under a dual modality urged for a structure that would allow to again inhabit scholarship, its places, schedules, interactions and new sanitary regulations. It was an experience of conversation through a virtual platform, to accompany the return of classes, in the mobilizations and unrest that it generated. We wondered, ¿what school we were going back to? Did we want to go back to doing things the same way we did them before? And what didn’t we want to go back to? These were questions that encouraged us to think the current school reality of the pandemic and our teaching methods in terms of continuities and discontinuities, returns and farewells. In this sense, it became a device for interlocution and dialogue, convergences and encounters, of a provisional nature whose features and some of the contents produced are displayed in this paper. One of its characteristics was to become a space produced and sustained independently from the institutions of labor and professional belonging, not as a strategy to escape from certain regulations, but as a necessary instance to produce a type of analytical distancing and bond with respecting institutional scenarios that at times become unstable.
References
Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Cossettini, O. (1947). Pedagogía de la perversidad. La conferencia fue pronunciada en las ciudades de Rosario (provincia de Santa Fe) y Resistencia (provincia de Chaco). Digitalización: Laura Cossettini – Santa Fe, Argentina, Junio de 2006.
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, Argentina: Unipe Editorial Universitaria.
Faur, L. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En Redondo, P. y Antelo, A. Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias (pp. 87-114) Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Fernández, S. (2020). Signo de presencia y presencia significante. Recuperado en https://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/signo-de-presencia-y-presencia-significante/
Kaës, R.; Missenard, A.; Kaspi, R.; Anzieu, D.; Guillaumin, J. y Bleger, J (1979). Crisis, Ruptura y Superación. Análisis transicional en psicoanálisis individual y grupal. Buenos Aires, Argentina: Ed. Cinco.
Kántor, D. (2015). Tiempos de Fragua. La responsabilidad de educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fundación La Hendija.
Lodi, M. (1973). El país errado. Italia: Editorial Laia.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias (2021). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Murakami, H. (2006). Kafka en la orilla. Traducción del japonés de Lourdes Porta. Barcelona, España: Tusquets Editores.
Naranjo, R. (2001). Janusz Korczak. Maestro de la humanidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas y Editorial Mila.
Nicastro, S. (2020). Los andamiajes institucionales de la experiencia educativa. Curso de Posgrado. Programa de Educación, Conocimiento y Sociedad y Fundación Archipiélago.
Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades, desigualdades. RevCom, (11), e040. https://doi.org/10.24215/24517836e040

Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).