Inclusion and communication in the english class during non ftf period

Authors

  • Patricia Muñoz Universidad Nacional de San Juan

Keywords:

inclusión, comunicación, inglés, trayectorias, no presencialidad

Abstract

The expansion of secondary education has produced a social and cultural diversification that, considering the background of wider socio-cultural transformations, sets new challenges. One of these is the inclusion of disabled people within a social paradigm. English, as the language of communication and access to knowledge, faces the challenge of attention to diversity.  This article is part of the project: Prácticas inclusivas y trayectorias escolares de alumnos con discapacidad en la clase de inglés como lengua extranjera. Data was collected in 4 schools in San Juan, Argentina during the ASPO and it was analyzed with Atlas.ti 9 programme focusing on the relevance of communication among the different actors and the use of ICT tools to enhance communication during the isolation, preventive, social and compulsory period in the Covid-19 pandemic.

References

Barolli, E.; Da Silva Dias, F. C. y Almeida de Souza, C. (2003). La educación media nocturna en San Pablo, Brasil: estudio de caso. Paris: International Institute for Educational Planning.

Borsani, M. J. (2008). Adecuaciones Curriculares. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Borsani, M. J. (2011). Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones. Buenos Aires: Paido?s.

Borsani, M. J. (2020). Aulas inclusivas. Teorías en acto. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Borsani, M. J., y Gallicchio, M. C. (2008). Integracio?n o Exclusio?n. La escuela comu?n y los nin?os con necesidades educativas especiales. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Coicaud, C., Di?az, G. (2012). Hacia una educacio?n inclusiva reinventar las pra?cticas curriculares, ma?s alla? de las poli?ticas educativas. Ruedes. Red Universitaria de Educacio?n Especial, An?o 2, No. 3, 18-3.

Echeita, G. y Cuevas, I. (2011). Cap. 1. La educacio?n inclusiva. En Orientacio?n Educativa. Atencio?n a la diversidad y educacio?n inclusiva. Barcelona: GRAO? de IRIF, S.L.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Iacoboni, M., & Moirano, A. M. (2018). Reflexiones acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad en la clase de lengua. Relen, Revista Estudios de Lengua, 1 (1), (104-116). http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Relen/article/view/1039/999

Jacinto, C. y Freytes Frey, A. (2004). Políticas y estrategias para el mejoramiento de las oportunidades de los jóvenes: estudio sobre la educación en la ciudad de Buenos Aires. Paris: International Institute for Educational Planning.

Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?: aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: UNESCO –IIPE. Santillana.

Kessler, G. (2004). Cap. 7. Sociología del delito amateur. En Las trayectorias escolares. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, P. A. (2015). La enseñanza de inglés como lengua extranjera a niños sordos e hipoacúsicos incluidos en educación común en la Ciudad de San Juan, Argentina. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.

Muñoz, P. A., & Castañeda, C. (2019). Desafíos en la enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera de alumnos incluidos en escuela secundaria en vistas a su inclusión en el nivel superior (Informe final). Departamento de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA, UNSJ (aprobado por CICITCA,

Convocatoria 2018-2019-CS. Res. 011/18-FFHA.)

Padín, G. (2013). La Educación especial en Argentina. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7 (2), 47-61. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art3.pdf

Robayo Acuña, L. M., & Cárdenas, M. L. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILE journal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075.

Rossano, A. (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa. En Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI/ Fundación OSDE.

Rossano, A. (13 de abril de 2007). Alternativas al ‘fracaso escolar’: la construcción de estrategias educativas inclusivas como líneas de política pública curricular. [Conferencia] Seminario de gestión educativa “Diseño y desarrollo de políticas educativas inclusivas”, San Salvador de Jujuy.

Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11 (1), 33-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740751004

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En III Foro Latinoamericano de Educación, sobre “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Buenos Aires: Fundación Santillana. Recuperado de: http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo comu?n. En Educar: posiciones acerca de lo comu?n. Buenos Aires: Del Estante.

Terigi, F. (2009a). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Terigi, F. (2009b). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. En Revista Iberoamericana de Educación. N 50. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie50a01.pdf

Terigi, F. (2011). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Pensar la Escuela 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Valcarce Fernández, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/6228

Viera, A., y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. En: Psicología, conocimiento y sociedad. Vol 4. Recuperado de: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/243/227#

Woodward, T. (2001) Planning Lessons and Courses. Cambridge: CUP.

Fuentes documentales:

CAST (2008). Guía para el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Versión 1.0. Wakefield, MA: Autor. Recuperado de: http://www.uco.es/aforac/media/recursos/Diseno_Universal_de_Aprendizaje.pdf

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Published

2022-04-05

Issue

Section

Artículos de Investigación