PUBLIC EDUCATION IN ARGENTINA UNDER THE THIRD NEOLIBERAL FALL
Keywords:
Public Education, Publics Politics, Neoliberalism, Political PraxisAbstract
This article analyzes the impacts of the neoliberal policies implemented during the government administration of Cambiemos (2015-2019) in the Argentine educational field. In this sense, a theoretical approach is started that transcends neoliberalism as a cluster of government policies to discern the sophisticated nature of the device of political subjectivation that it constitutes, aiming to record the main transformations at the level of public policies in the educational field and their respective subjective bets. The premise that guides the work focuses on the fact that the existence of a colonizing claim on the part of the business model, in relation to state public management in the educational field, operates in a double register: closure or underfunding of educational programs and construction of a social imaginary of apathy in relation to the common, added to a loss of prestige of the public. The work concludes with reflections from the rear (De Sousa Santos, 2014) regarding the deployment of a political praxis of resistance in order to contribute from critical thinking to the dispute for another possible social order, radically democratic (Mouffe, 2012).Regarding the methodological, the work unfolds from a multidisciplinary qualitative approach that appeals to a macro and micro social analysis, making use of the specialized bibliography review on the subject and resorting to the registration of documents, notes, official statements and digital publications as sources of research.References
Acosta, Y.; Giordano, V. y Soler, L. (2016). América Latina: nuestra. Cuadernos del Pensamiento Crítico, (36), pp. 1-4.
Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, Tecnología y Política (2)3, pp. 19-27.Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En Gentilli, P. y Sader, E. (Comp.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Revista TheomaI (35), pp. 22-50. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid, España: Morata.
Ball, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño: introducción a una perspectiva Internacional en las políticas educativas. En Narodowski, M., Nores, M. y Andrada, M. (Comp.)Nuevas tendencias en política educativa. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Bobbio, N. (1995). Las claves del debate: de derecha a izquierda. Madrid, España: Taurus.
Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Malpaso Ediciones SL.
De Sousa Santos, B. (2014). Reflexiones para la construcción de un intelectual de retaguardia. Revista ISHIR (CONICET) (9), pp. 75-97. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Feldfeber, M. (1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios (22), pp. 1-9. Buenos Aires, Argentina: FFyL - UBA.
Foucault, M, 1988, El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 50(3), pp. 3-20.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Giordano, V. (2011). Alegato a favor de una Sociología Histórica Comparada para América Latina. Revista Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo –Estudios culturales– Narrativas sociológicas y literarias, Santiago del Estero, Vol XV, Nº 17.
González, C. (2011). La sociedad del control y los medios de comunicación social como dispositivos biopolíticos. Red Nacional de Investigadores en Comunicación. XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación.
Hayeck, F. (1978) [1944]. El camino a la servidumbre. Madrid, España: Ed. Alianza.
Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona, España: Gedisa.
Mouffe, Ch. (2012). Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía, comunidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Quiroga, M. y Juncos Castillo, L. (2020). Políticas sociales y nuevos gobiernos en Argentina y Brasil: un balance a partir de los programas Asignación Universal por Hijo y Bolsa Família. Polis 55. Recuperado el 29 de junio de 2020 de: http://journals.openedition.org/polis/18799.
Rivas Flores, J (2004) Política educativa y prácticas pedagógicas. Revista de Reflexión Socioeducativa Barbecho, N°4 septiembre.
Scaletta, C. (2017). La recaída neoliberal. La insustentabilidad de la economía macrista. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Tiramonti, G. (1997). Los imperativos de las Políticas Educativas de los 90. Revista da Faculdade de Educação. 23 (1-2), pp. 49-69.Universidad de San Pablo, Brasil.
Vommaro, G. (2015). La nueva derecha argentina y las paradojas de este tiempo. Revista Horizontes del Sur, (2), pp. 198-205.
Wilson, J. (2018). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista IN IURE (8)2, pp. 30-41. La Rioja, Argentina.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).