LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DESDE LA MIRADA DE LOS ASESORES PEDAGÓGICOS
Resumen
El trabajo tiene su origen en la tesis de Maestría en Políticas y Administración de la Educación que presentó el autor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el año 2019 con la dirección de Ariel Canabal. El artículo se propone describir el grado de participación que tuvo la comunidad educativa de las escuelas técnicas estatales de la Ciudad de Buenos Aires en la construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad entre los años 2012 y 2016. La pregunta que guía la investigación se define de la siguiente manera: ¿de qué forma intervino la comunidad escolar en la reforma educativa según la mirada particular de los asesores pedagógicos? La investigación utilizó un enfoque cualitativo con una perspectiva fenomenológica al focalizar en los puntos de vista de los asesores pedagógicos. Las conclusiones alcanzadas pueden aportar conocimiento en el debate académico respecto de un tema situado en las agendas educativas actuales.
Referencias
Consejo Federal de Educación -Argentina- (15 de octubre de 2009). Resolución N° 84/09. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/14496.pdf
Cullen, C. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. 3. ed. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cullen, C. (2013). Perfiles éticos-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. México, D. F: International Thomson Editores.
Fernández Lamarra, N. (2006). Política, Planificación y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina. Buenos Aires: EDUNTREF.
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución N°1281-MEGC/11. Recuperado de www.youblisher.com/p/337935-Resolucion-1281-11-MEGC/
Muiños, C. y Ruíz, M.C. (2016). La educación secundaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: hacia la Nueva Escuela Secundaria. En G. Ruíz (Compilador). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales (pp. 285-298). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Nicastro, S. y Andreozzi, M. (2010). Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor. Buenos Aires: Paidós.
Ruíz, G. (Compilador). (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Fundamentos de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Tenti Fanfani, E. (2004). Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. Comentarios a las tesis de Francois Dubet. En: Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).