Carta de Martín García Óñez de Loyola a Sua Majestade o Rei,datada na cidade de La Concepción em 12 de janeiro de 1598
DOI:
https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a9Palavras-chave:
Guerra Arauco, Martín García Óñez de LoyolaResumo
A carta escrita ao rei Filipe II por Martín García Óñez de Loyola no último ano da sua regência é, simultaneamente, um relato e uma denúncia da difícil situação vivida pelos indígenas submetidos ao sistema de encomienda no reino do Chile. O governador explica, com desânimo, uma série de práticas contrárias à legislação espanhola e à moral cristã, que ameaçavam a consolidação de um ambiente de paz e de convivência interétnica, propondo por sua vez algumas medidas reparatórias que permitiriam resolver o problema dos maus tratos aos indígenas da encomienda, bem como o conflito da Guerra Arauco com os Mapuche no sul do reino.
Downloads
Referências
Amunátegui Solar, D. (1910). Las encomiendas de indíjenas en Chile, vol. 2. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
Barros Arana, D. (2000 [1884]). Historia General de Chile, vol. 3. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Bibar, J. (1966 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98077.html
Boccara, G. (1996). Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial fronteriza, la resistencia y la transculturación de los reche-mapuche del centro-sur de Chile (XVI-XVIII). Revista de Indias, 56 (208), 659-695. Recuperado de: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/803
Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo-Universidad Católica del Norte/Fondo de Publicaciones Americanistas Universidad de Chile.
Bradley, P. (2001). El Perú y el mundo exterior. Extranjeros, enemigos y herejes (siglos XVI-XVII). Revista de Indias, 61 (223), 651-671. Recuperado de: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/496
Brendecke, A. (2012). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid y Frankfurt am Main, España y Alemania: Iberoamericana Vervuert.
Contreras Cruces, H. (2016). Robos, juegos y borracheras de indios. Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 24 (2), 39-57. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/3904
Contreras Cruces, H. (2017). Oro, tierras e indios. Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
De Ramón, A. (2015). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana, 3ª ed. Santiago, Chile: Catalonia.
Enrich, F. (1891). Historia de la Compañía de Jesús en Chile, vol. 1. Barcelona, España: Imprenta de Francisco Rosal. Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-121847.html
Errázuriz, C. (1873). Los orígenes de la Iglesia chilena, 1540-1603. Santiago, Chile: Imprenta del Correo. Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-625703.html
Foerster, R. (1996). Jesuitas y mapuches: 1593-1767. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Gascón, M. (2008). The defense of the Spanish Empire and the agency of nature: Araucanía, Patagonia and Pampas during the seventeenth century. Research paper series, 46, 1-39. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/laii_research/12/
Goicovich, F. (2002). La etapa de la conquista (1536-1598): origen y desarrollo del ‘Estado Indómito’. Cuadernos de Historia, 22, 53-110. Recuperado de: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/47127
Goicovich. F. (2006). Alianzas geoétnicas en la segunda rebelión general: génesis y dinámica de los vutanmapus en el alzamiento de 1598. Historia, 39 (1), 93-154. Recuperado de: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/10780
Goicovich, F. (2019). Un reino con dos escenarios. La cuestión del trabajo y los derechos indígenas en la gobernación de Chile en la etapa pre-jesuita: entre el nativo encomendado y el auca sublevado. Revista Tiempo Histórico, 19, 17-49. Recuperado de: https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/1579
Góngora Marmolejo, A. (1960 [1575]). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. En Esteve
Barba, F. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles (pp. 75-224). Madrid, España: Atlas.
Jara, A. (1987). La desvirtuación de la Tasa de Santillán: los sesmos transformados en modalidad de crédito en favor de la sociedad española. En Jara, A. Trabajo y salario indígena, siglo XVI (pp. 134-187). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Jara, A. (1990 [1958]). Importación de trabajadores indígenas en Chile en el siglo XVII. En Jara, A. (ed.), Guerra y sociedad en Chile, y otros temas afines (pp. 261-293). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Jara, A. (1990 [1965]). Salario en una economía caracterizada por las relaciones de dependencia personal. En Jara, A. (ed.), Guerra y sociedad en Chile, y otros temas afines (pp. 294-309). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Jara, A. y Pinto, S. (1982). Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile, Legislación, 1546-1810, vol. 1. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9910.html
Korth, E. H. (1968). Spanish policy in colonial Chile. The struggle for Social Justice, 1535-1700. Stanford, United States of America: Stanford University Press.
León Solís, L. (1995). Mapu, toquis y weichafes durante la primera guerra de Arauco: 1546-1554. Revista de Ciencias Sociales, 40, 277-344.
León Solís, L. (2003). El disciplinamiento de la mano de obra indígena en los orígenes de la sociedad chilena, 1560-1600. Revista Werkén, 4, 169-187.
Loyola Mayagoitía, A. (2019). Ejes cruzados: el espacio, las rutas del Pacífico y la defensa de la frontera austral en el cambio de siglo (XVI-XVII). Revista Escuela de Historia, 18 (2), 1-19. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412019000200002
Mariño de Lobera, P. (1960 [1595]). Crónica del Reino de Chile. En Esteve Barba, F. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles (pp. 226-562). Madrid, España: Atlas.
Medina, J. T. (1952 [1882]). Los aborígenes de Chile. Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Medina, J. T. (1906). Diccionario biográfico colonial de Chile. Santiago, Chile: Imprenta Elzeviriana. Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8209.html
Medina, J. T. (ed.), (1953 [1929]). Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del Descubrimiento y Conquista de Chile, 2ª ed. Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Medina, J. T. (ed.), (1960). Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, vol. 4 (segunda serie). Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-79578.html
Michieli, C. T. (1983). Los huarpes protohistóricos. San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Michieli, C. T. (1994). Antigua historia de Cuyo. San Juan, Argentina: Ansilta Editora.
Obregón, J. (2018). ‘Indios en collera’, deportaciones coloniales de trabajadores huarpes y aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658. Tiempo Histórico, 9 (16), 15-38. Recuperado de: https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/1207
Orellana Rodríguez, M. (2006). La crónica de Gerónimo de Bibar y los primeros años de la Conquista de Chile. Santiago, Chile: Librotecnia Editores.
Ots y Capdequí, J. M. (1969). Historia del derecho español en América y del derecho indiano. Madrid, España: Aguilar.
Stewart Stokes, H. (2000). Del Mar del Norte al Mar del Sur: navegantes británicos y holandeses en el Pacífico suroriental, 1570-1807. Valparaíso, Chile: Editorial Puntángeles.
Téllez, E. (2004). Evolución histórica de la población mapuche del reino de Chile. 1536-1810. Historia Indígena, 8, 101-126. Recuperado de: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40176
Valenzuela Márquez, J. (2009). Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia. En Gaune, R. y Lara, M. (eds.), Historias de racismo y discriminación en Chile (pp. 225-260). Santiago, Chile: Uqbar.
Villalobos, S. (1980). Historia del pueblo chileno, vol. 1. Santiago, Chile: Editorial Zig-Zag.
Zavala, J. M., Dillehay, T., y Payàs, G. (2013). El requerimiento de Martín García Óñez de Loyola a los indios de Quilacoya, Rere, Taruchina y Maquegua de 1593, testimonio oficial de parlamentos hispanomapuches tempranos. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 21 (2), 235-268. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11849
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Francis Goicovich

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).