Depersonalised: analysis of documentary records on Indigenous women in the southern frontier between the XVIII and XIX centuries

Authors

DOI:

https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a7

Keywords:

Border, Indigenous women, documents, depersonalised, roles

Abstract

The different frontier territories and spaces in the south of Buenos Aires at the end of the eighteenth century, were the scenario for the relations between the Spanish-Creole authorities and the different Indigenous partialities. In all the various forms these relations took, Indigenous women were registered by colonial officials in a quantitative and depersonalised manner. In these frontier spaces (Nacuzzi, 2010) there were situations that allowed both the creation of links between actors as well as the exercise of dominance over each other. The binomial resistance and complementarity (Néspolo, 2012) allows us to identify different processes, such as trade exchanges, treaties, and competition for resources, among others. In this context, we propose to analyse the data on the Indigenous women’s presence and their roles, recorded in different types of documentation -among them, Border Command reports, peace treaties, parish records, and travel diaries. In most of these documents, women were registered in different situations, in which Indigenous women appear in an anonymous and statistical way. This presents today the challenge to systematise and categorise these data so as to analyse the possible roles that Indigenous women must have  played  in interethnic relations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, S. (2006). Cambiando de perspectiva: cautivos en el interior de la frontera. Mundo Agrario, 7(13), s/p. Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a07

Aguirre, A. (2018). Configuración de un espacio de Fronteras Múltiples en las Periferias Imperiales: Pueblos, Puestos y Fuertes entre la Banda Oriental y Río Grande (1750-1801). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Alioto, S., Jiménez, J. y Villar, D. (2018). Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII). En Alioto, S., Jiménez, J. y Villar, D. (Eds.). Devastación: Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI al XIX) (pp. 49-68). Buenos Aires, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología (SAA). 1ª ed.

Chiaramonte, J. C. (1999). Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del Estado Argentino (1810-1852). En Sábato, H. (Coord.). Ciudadanía política y formación de las Naciones perspectivas históricas de América Latina (pp. 94-141). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

De Palma, M. P. (2009). Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Di Meglio, G. (2007). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Fernández, M. (Comp.). (2018). Género, saberes y labores de las sociedades indígenas pampeano patagónicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23162344011

Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina Colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1987). El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre la producción y mano de obra. Buenos Aires. Argentina: Biblos.

Garavaglia, J. C. (2002) El poncho. Una historia multiétnica. En Boccara, G. (Eds.) Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Gascón, M. (2011). Periferias Imperiales y Fronteras Coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Giorsemino, F., García, Y. y Néspolo, E. (2022). Las indias en la política interétnica de Buenos Aires colonial. Documentos y un abordaje metodológico. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 30(2), 48-62. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11169

Golberg, M. (1997). Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850. 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito. Ecuador. Recuperado de: https://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Goldberg.htm

Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las Relaciones Diplomáticas con las Comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Mandrini, C. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana. (siglo XVI-XIX) Balances y perspectiva. Anuario IEHS, 7, 59-73.

Mayo, C. (1990). Estancia y sociedad en La Pampa 1740-1820. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Morse, R. (1990). El desarrollo urbano en Hispanoamérica colonial. En Bethell, L. (Ed.). Historia de América, Volumen 3 (pp. 15-43). Barcelona, España: Crítica.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En Visacovsky, S. y Guber, R. (Comps.) Historia y estilos de trabajos de campo en la Argentina (pp. 229-262). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Nacuzzi, L. (2010). Introducción. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.) Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 7-19). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Néspolo, E. (2006). Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa “doble coincidencia de necesidades” entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Lujan en el siglo XVIII. En Tapia, A., Ramos, M. y Baldasarre, C. (Eds.) Estudios de Arqueología histórica. Investigaciones Argentinas Pluridisciplinarias (pp. 379-401). Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Bimce.

Néspolo, E. (2012). Resistencia y Complementariedad, gobernar Buenos Aires: Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Argentina: Escaramujo Editorial.

Ockier, M.C (2020). Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerras y género en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Palermo, M. (1994). El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades indígenas tradicionales del sur argentino. Memoria Americana, 3, 63-90.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Porta, A. (2007). La Residencia: un ejemplo de reclusión femenina en el período tardo-colonial rioplatense (1777-1805). En Viforcos, M. I. y Loreto López, R. (Coords.). Historias compartidas, religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, siglos XV-XIX (pp.391-416). Puebla, México: Universidad de León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Roulet, F. (2008). Embajadoras y Hechiceras. Las dos caras del poder femenino en las sociedades indígenas de la frontera sur. Todo es Historia, 489,6-24.

Salerno, N. (2018). Cautivas indígenas. Abusos, violencia y malos tratos en el Buenos Aires colonial. En Alioto. S., Jiménez, J. y D. Villar (Comps.). Devastación: Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX) (pp. 237-257). Buenos Aires, Argentina: Prohistoria.

Sarmiento, J. (2015). Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820). Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1289/te.1289.pdf

Socolow, S. (1987). The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor Al Real Servicio. Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2014). Rehenes y cautivos. Violencia y diplomacia en la frontera sur de Córdoba (1835-1861). Rosario. Argentina. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-081/226

Tartaglia, M. T. y Tuis, C (1993) Aportes Demográficos para la Historia Lujanense. 1era parte. Luján, Argentina: Patria, Amistad y Servicio.

Villar, D. (1997). Una excursión a las indias ranqueles: funciones femeninas y autonomía indígena a través del relato de Mansilla (1870). En Casa de las Américas (1997) Mujeres latinoamericanas: historia y cultura, siglos XVI-XIX, tomo II. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.México

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol, 1, 103-144. Recuperado de: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/viewFile/625/679

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2001). Para servirse de ellos: cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las pampas y Araucanía (siglos XVII-XIX). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI(26), 31-55.

Documentación consultada (inédita y edita)

Archivo General de la Nación Argentina, sala 9, legajo 29 (AR-AGN-S9-29).

Archivo General de la Nación Argentina, sala 9, legajo 1840 (AR-AGN-S9-1840).

Archivo General de la Nación Argentina, sala 9, legajo 948 (AR-AGN-S9-948).

Archivo Histórico Basilical. Libro Actas de defunciones. 1794.

Archivo Histórico Basilical. Libro Actas de bautismos. 1794.

Hernández [1770] (2007). Diario que el Capitán Don Juan Antonio Hernández ha hecho de la expedición contra los indios Tehuelches. En De Angelis, P. (Ed.). Viajes por las costas de la Patagonia y los campos de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente.

Radaelli, S.A (1945) Memoria de los Virreyes del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Bajael.

Published

2025-07-30

Issue

Section

Artículos Originales

How to Cite

Depersonalised: analysis of documentary records on Indigenous women in the southern frontier between the XVIII and XIX centuries. (2025). Revista TEFROS, 23(2), 141-165. https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a7

Similar Articles

1-10 of 119

You may also start an advanced similarity search for this article.