Evolución y perspectivas de los medios públicos universitarios en Argentina: el rol de las políticas públicas en su desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.63207/0czd3k75Resumo
Este artículo revisa la historia y evolución de la política pública en relación con los medios públicos universitarios en Argentina. Se analizan aspectos clave como su origen y crecimiento, así como las políticas de promoción y financiamiento que han contribuido a su desarrollo. Además, se abordan los desafíos en sustentabilidad, incluyendo la modernización y expansión de estos medios en el contexto de la globalización y los avances tecnológicos. La revisión, basada en un análisis documental y entrevistas a informantes clave, considera las políticas implementadas para fortalecer la autonomía y la calidad informativa, así como los esfuerzos por ampliar su alcance y relevancia social. Los hallazgos permiten identificar las fortalezas y dificultades del modelo actual, proponiendo posibles líneas de acción para garantizar la sostenibilidad de los medios universitarios públicos en Argentina en un contexto complejo de restricción del Estado y de las políticas públicas comunicacionales. El análisis aporta a la comprensión de su papel en la democratización de la información académica y cultural, y su contribución a la formación de una ciudadanía informada desde la universidad.
Referências
Aminahuel, A. y Rodríguez, M. (2023). Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes teórico metodológicos. Temas y problemas de la comunicación. N° 21. ISSN: 2718- 6423. Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1893
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos
Baladron, M. (2019). El Plan “Argentina Conectada”: Una política de Estado desde la infraestructura de comunicaciones. Ciencia, Tecnología Y Política, 2(2), 017. https://doi.org/10.24215/26183188e017
Becerra, M. y Mastrini, G. (2024). El mapa de medios en la era Milei. Revista Anfibia. Universidad Nacional de San Martín. Enlace: https://www.revistaanfibia.com/el-mapa-de-medios-en-la-era-milei/
Becerra, M. (2016). Restauración: cambios en las políticas de comunicación. Revista Épocas; 2; 4-2016; 1-15. Ed. R. Coviello.
Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Revista Nueva Sociedad No 249, enero-febrero de 2014, ISSN: 0251-3552, .
Buchbinder, P. (2008 ). La universidad: breve historia a su evolución histórica. Universidad Nacional del Litoral.
Califano, B. (2018). La regulación de la comunicación durante el primer año de gobierno de Mauricio Macri en la Argentina. Intersecciones en Comunicación 12 (pp.49-74). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Chiroleu, A., Marquina, M. y Rinessi, E. (comp.) (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Editorial UNGS.
Del Bello, J. y Barski, O. (2021). Historia del sistema universitario argentino. Editorial UNRN.
Fraga, N. (2022). La autonomía universitaria en la Constitución Nacional y en la legislación. En Talento Cutrin, F. (comp.) (2022). 100 años de Reforma Universitaria : principales apelaciones a la universidad argentina. Tomo 3 (pp. 251-262). CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Marino, S.; Mastrini, G. y Martín Becerra (2010). El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina. Oficios terrestres. Año XVI N°25.
Morán, D. y Muñoz, M. (2017). Radios universitarias y Reforma de 1918. Página 12. Enlace: https://www.pagina12.com.ar/74464-radios-universitarias-y-reforma-de-1918
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED Ediciones.
Rodríguez, M. (2019). “Estar online para influir offline: Comunicación y participación ciudadana en comunidades socio-digitales en Argentina y Brasil”. En: Zerega, M. y Gómez Cogliano, M. (coord.) (2019). Mundos digitales: paradojas de la vida digital. Guayaquil: Universidad Casa Grande. ISBN: 978-994-2879-60-8.
Rotman, A. (2014). Las Radios universitarias Argentina frente a un nuevo paradigma de la comunicación. En: Martín Pena, M. y Ortiz Sobrino, M. (Eds.). Las radios universitarias en América y Europa. Editorial Fragua.
Tauber, F. (2024). Cien años de Radio Universidad: homenaje a la historia y el rol de los medios universitarios. Universidad Nacional de La Plata.
Toledo, L. (2021). Informar y entretener: el reto de la comunicación universitaria. El Universitario. Universidad Nacional del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Enlace: https://eluniversitario.unnoba.edu.ar/2021/07/13/informar-y-entretener-el-reto-de-la-comunicacion-universitaria/
Waisbord, S. y Amado, A. (2017). La comunicación pública: mutaciones e interrogantes. Revista Nueva Sociedad No 269, mayo-junio de 2017, ISSN: 0251-3552, .
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Malvina Eugenia Rodríguez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo licencia Creative Commons 3.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual








