Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes teórico metodológicos
Resumen
La era de la información, la sociedad red y la cultura de la conectividad son también las plataformas de la posverdad. La problemática de las fake news se acentúa en momentos de cambios forzados como las crisis sanitarias o programados como las campañas electorales. Desde una perspectiva crítica, con un enfoque constructivista sobre la producción y circulación tanto de discursos mediáticos como de contenidos en redes sociales durante la pandemia, abordamos con diseños multimetodológicos las transformaciones discursivas en relación a la desinformación en los entornos sociodigitales. La evidencia empírica muestra la relación proporcional entre desinformación y discursos de odio, lo cual nos lleva a reflexionar sobre el rol de las políticas públicas en materia de comunicación digital, dimensiones problematizadas en este escrito. Finalmente, además de aportes a la discusión teórica en el campo de la comunicación política sociodigital, al cierre del presente artículo, proponemos una matriz de indicadores para el abordaje del estudio de la desinformación en la era digital.Referencias
Aleixandre-Benavent, R.; Castelló-Cogollos, L.; Valderrama-Zurián, J. (2020). Información y comunicación durante los
primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. En Profesional de
la información, v. 29, n. 4, e290408. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.
Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: Dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas.
En Revista Argentina de regulación y derecho de las telecomunicaciones, n°2, noviembre, 2021. Recuperado de https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/11/regulacion-plataformas-digitales-revista-derecho-telecomunicaciones-nov2021.pdf
Becerra, M. y Waisbord, S. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación
digital. Revista Desarrollo Económico. Recuperado de: https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/
view/105/30
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Castells, M. (2012). Comunicación y Poder. México: Siglo XXI Editores.
Cortés, C., e Isaza, L. (Diciembre 2017). Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación. En CELE.
Recuperado: https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf
Del Campo, A. y Schatzky, M. (2020). Mirando Al Sur. Hacia nuevos consensos regionales en materia de responsabilidad de
intermediarios en Internet. En Fondo INDELA. Recuperado: https://www.alsur.lat/
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Buenos Aires: Traficante
de sueños.
Han, B.C. (2022). Infocracia. Buenos Aires: Taurus.
Kakutani, Michiko (2019). La muerte de la verdad. Notas sobre la falsedad en la era Trump. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Marx, K. (2020). El capital. Libro 1, Tomo 1. Buenos Aires: AKAL.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Mouffe, C. (2023). El poder de los afectos en la política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Noelle-Neumann, E. (2010). La espiral del silencio. Madrid: Paidós Comunicación.
Riorda, M. (2020). Antes de comunicar el riesgo o la crisis hay que diferenciarlos. En Más Poder Local. Número 41, Abril
, pp. 20-23.
Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. En Politai, 2(3), 96-111. Recuperado
a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13956
Rodríguez Andrés, R. (2017). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación
política y las relaciones internacionales. En Revista Historia y Comunicación Social, 23 (1), 231-244
Rodríguez, M. (2019). Estar online para influir offline: Comunicación y participación ciudadana en comunidades socio-digitales
en Argentina y Brasil. En Zerega, M. y Gómez Cogliano, M. (coord.) (2019). Mundos digitales: paradojas de la vida
digital. Guayaquil: Universidad Casa Grande.
Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. En: Théorêt. I. et Viallon,
P. (dir.), La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle (pp.528-557). Paris: Les éditions
de l´immatériel.
Rodríguez, M. (2022). La comunicación política sociodigital en la era de la posverdad. En Eduar Barbosa Caro, Luiz Antônio
Araujo, Mágda Rodrigues da Cunha (Org.) (2022). Comunicação digital, redes e processos de mudança (pp.97-113).
Florianópolis: Editora Insular.
Rodríguez, M. y Aminahuel, A. (2022a). Desmontando fake news en Argentina. Reflexiones sobre la verificación de información
publicada en medios de comunicación y redes sociales. En Rubira-García, R., Gómes-Franco e Silva, F. y
Caffarel-Serra (ed.) (2022). Experiencias globales de la investigación y la innovación docente sobre comunicación en tiempos
de crisis (173-191). Editorial Arazandi/Thomson Reuters. https://www.comunesco.com/wp-content/uploads/2022/09/Experiencias-
globales_interiores-FINAL.pdf
Rodríguez, M. y Aminahuel, A. (2022b). El desafío de comunicar el riesgo en clave federal. Análisis de la política comunicacional
del gobierno argentino en el marco de la pandemia COVID-19. En: REDCOM (2021). Comunicación y derechos
en pandemia (pp. 179-196). XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina
(REDCOM). Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos y REDCOM,
Paraná, Entre Ríos, 28 al 30 de octubre de 2021. https://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/xxiii-redcom/
Sartori, G. (1992). Videopoder. En: Elementos teoría política. Madrid: Alianza Editorial.
Sosa Escudero, W. (2019). Big Data. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja negra.
Tandoc, E., Lim, Z.W. & Ling, R. (2017). Defining “Fake News”. A tipology of scholary definitions. Recuperado en https://
doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Trivinho, E. (2005). Introdução à dromocracia cibercultural: contextualização sociodromológica da violencia invisível datécnica e
da civilização mediática avançada. Revista FAMECOS. Porto Alegre, nº 28, dezembro 2005.
Waisbord, S. (2014). ¿Qué post-liberalismo? Liberalismo, populismo y comunicación pública”. En Bizberge, O. y Goldstein,
A. (comp.) Observatorio latinoamericano 14. Medios y gobiernos latinoamericanos en el S.XXI: las tensiones de una compleja
relación (pp. 20-38). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de
América Latina y el Caribe.
Waisbord, Silvio (2022). Más que infodemia. Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo. En InMediaciones de la
Comunicación, 17(1), 31-53. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3227