Post-dictaduras en América Latina: Capitalismo, políticas distributivas e interculturalidad
Palabras clave:
América Latina, Brasil, post-dictaduras, redistribución, interculturalidadResumen
El debate político actual sobre América Latina tiene dos momentos: la etapa marcada por las dictaduras y el período post-dictaduras. En muchos países latino-americanos, el paso a la democracia no sólo ha significado el abandono de las dictaduras militares, sino también nuevas promesas hacia lo “mejor”, es decir, hacia desafíos que contemplan ideales de democracia, de justicia y de políticas distributivas. En el caso brasileño, el papel del Estado social conlleva políticas públicas que presentan dos caras. Por un lado, se trata de un ideal que favorece a los menos aventajados de la sociedad y, por otro, de un Estado atrapado por los fondos financieros. En consecuencia, postulamos que la redistribución se torna una referencia fundamental para la interculturalidad, en particular en su aspecto jurídico-educativo.
Referencias
Arendt, H. (2007). Eichmann em Jerusalém. Um relato sobre a banalidade do mal. São Paulo: Companhia das Letras.
Aranguren, J. L. L. (2006). Ética. Madrid: Alianza Editorial.
Brasil. Lei N 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Recuperado de: http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/lei9394_ldbn1.pdf
Cavalcante, R y Versignassi, A. (2015). As raízes da corrupção. In: Revista Superinteressante. N°. 346, pp. 30-35.
Cortina, A. (1991). La Moral del Camaleón: ética política para nuestro fin de siglo. Madrid: Espasa Calpe.
Demenchonok, E. (2009). Philosophy after Hiroshima. From Power Politics to the Ethics of Nonviolence and Co-Responsability. Demenchonok, E. (Ed.), Between Global Violence and the Ethics of Peace: Philosophical Perspectives (pp. 10-49). United Kingdom: Hohn Wiley and Sons Ltd
Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Buenos Aires: Edhasa.
Habermas, J (1988). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
Izquierdo, G. (2000). Entre el fragor y el desconcierto. Economía, ética y empresa en la era de la globalización. Madrid: Minerva Ediciones.
Martins, R. (2015). BBB no Congresso. Revista Carta Capital. São Paulo: Editora Confiança, Ano XXI, n. 844, pp. 22-24.
Navarro, E. M. (1999). Solidaridad liberal. La propuesta de John Rawls. Granada: Editorial Comares.
Oliveira, P. C. de. (2015). Teoria da justice de John Rawls. Tensão entre procedimentalismo puro (universalismo) e procedimentalismo perfeito (contextualismo). Curitiba: Juruá Editorai.
Piketty, T. (2014). O Capital no século XXI. Rio de Janeiro: Intrínseca.
Pizzi, J. (2014). A proposta de uma fenomenologia-pedagógica afro-ibérica-ameríndia latino-americana: impossibilidades ou possibilidade. Revista de Educação Pública. 23(53/1), pp. 325-341.
Reach, A. B. (1972). Manchester and the textile districts in 1849. Manchester: Helmshore Local History Society.
Revista Carta Capital. (2015). Recuperado de: http://www.cartacapital.com.br/economia/thomas-piketty-nao-discutir-impostos-sobre-riqueza-no-brasil-e-loucura-7525.html.
Rawls, J. (2002). Uma teoria da justiça. São Paulo: Martins Fontes.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).