Tensiones y disputas en la Frontera Sur de Córdoba. Un análisis del cambio de comandantes a raíz de un malón ranquel a partir de la documentación localizada en el AHPC (agosto y septiembre de 1836)
Palabras clave:
Relaciones interétnicas, Comandantes, Indígenas, Frontera Sur de CórdobaResumen
En la Argentina, la década de 1830 estuvo atravesada por conflictos de distinta naturaleza, que incluyen el campo político, pero también el de las relaciones interétnicas. Su estudio es fundamental tanto para entender las complejidades que conllevó la posterior organización del Estado Nacional como las transformaciones ocurridas en las relaciones entre los pueblos indígenas del área pampeana-norpatagónica y los “cristianos”. Dentro de los acontecimientos más importantes que se produjeron por entonces se debe mencionar la “Campaña al Desierto” de 1833-34 que fue una acción combinada entre las provincias que tenían frontera con los indígenas (Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza) bajo la dirección de Facundo Quiroga y planificada por Juan Manuel de Rosas. En ese marco, resultan significativos dos sucesos que tuvieron lugar en la provincia de Córdoba en 1836: la matanza de indígenas en el fuerte Punta del Sauce y la persecución y el cautiverio del cacique Carrané, ocurridas entre abril y mayo de dicho año. En respuesta a estas acciones punitivas, los ranqueles organizaron a la brevedad varios malones. En el mes de agosto, dos de ellos se dirigieron sobre el fuerte de Reducción. Los indígenas se llevaron el ganado sin que el sargento mayor Juan De La Cruz Soto, ni el comandante general de la Frontera Sur, Dionisio Basconcelos, ofrecieran resistencia. Frente a esta situación, el gobernador de la provincia de Córdoba Manuel López, decidió reemplazar a Basconcelos por Juan Pablo Sosa. La correspondencia de frontera que intercambiaron ambos comandantes entre sí y con el mandatario cordobés da cuenta de la repercusión de los malones y su incidencia en las disputas y tensiones entre los mandos militares. La documentación transcripta en este trabajo está alojada en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (República Argentina) y fue producida en los meses de agosto y septiembre de 1836.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/7j5fi9627
Video breve del autor: https://youtu.be/LgvenQjqg-w
Referencias
Barrionuevo Imposti, V. (1988) Historia de Río Cuarto. El autonomismo cordobés y el rosismo. Tomo II. Buenos Aires: Gráfica Hornos S.A.
Bechis, M. (1996). Excavando en la historia de la dominación: el caso de tergiversación y ocultamiento del sitio que puso el ranquel Yanquetruz a Villa Concepción en 1831. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 7-31.
Fradkin, R. (2009). Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la Revolución. En Heinz, F. (comp.) Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, São Leopoldo, 2009, pp. 74-126. Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires. Editora Oikos.
González, M. (1997). Las deserciones en las milicias cordobesas 1573-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos.
Jiménez, J; Villar, S; Alioto, L. (2012). Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX. En Corpus, Vol. 2, No 2, 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.842
Jiménez, J.F.; Alioto, S.; Villar, D. (2015). Exterminar a los Ranqueles: Campañas de aniquilación, masacres y reparto de botín en la época de Rosas (1833-1836). En: Salomón Tarquini; C y Roca, I. (eds.) Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas: Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhe, pp. 47-56.Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Mollo, N. (2018). Recuperación de toponimia ranquel en el área central de Argentina. En: Regúnaga, M. A.; Spinelli, S.; Orden, M. E. (comps.) IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA, pp. 525-543. Santa Rosa; Universidad Nacional de La Pampa.
Porreca, Q. (1926). Apuntes Históricos del descubrimiento y población de Río Cuarto y de su antiguo y vasto departamento. Córdoba.
Salvatore, R. (2001). Consolidación del régimen rosista (1835-1852). En Goldman, N. Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3, pp. 323-365. Buenos Aires, Sudamericana.
Tamagnini, M. (2017). Tensiones, vínculos y rupturas. Ranqueles y refugiados unitarios en la Frontera Sur de Córdoba (1836-1851). En Historia Unisinos, Vol 21, N. 3, 411-425. Recuperado de: https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2017.213.09
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).